La integración económica se refiere al proceso de unión de parte de diferentes mercados con un mismo fin, el cual es básicamente la formación de espacios en conjunto a nivel económicos, donde sean mucho más eficientes y competitivos que los originales.

Todo esto se encuentra basado en colaboraciones, que resultan más allá de las cooperaciones comunes entre países porque en la integración económica se requiere la cesión de soberanía de parte de todos los estados que deseen formar parte.

Un ejemplo de esto es con la unión europea, la cual se ha estado cuestionando últimamente debido a que ha presentado numerosos problemas económicos entre sus países miembros, lo que ha hecho que algunos países se hayan salido de ella, debilitando masivamente esta integración económica.

Estructuras que componen a la integración económica

Estas se organizan de menor a mayor grado y son las siguientes:

El comercio preferencial: Este es aquel que compone la integración económica, siendo una de las estructuras más básicas existentes y se basan en un acuerdo llevado a cabo entre dos o más países donde se tenga el fin en común de reducir los aranceles entre ellos.

Áreas de libre comercio: Las áreas de libre comercio son la desaparición de los aranceles entre los países que compongan dicha integración económica dentro de un área establecida, pero siempre manteniendo los aranceles para los que estén fuera de éstas áreas de libre comercio. Un breve ejemplo de la estructura de área de libre comercio es la NAFTA (Asociación estadounidense del libre comercio entre dicho país y México).

Uniones aduaneras: Son áreas donde los países que integren esta estructura presentan un libre comercio y estos mismos miembros adoptan una tasa de arancel común según las importaciones que provean de países terceros o excluidos a ellos.

Mercado común: Este es otro tipo de unión aduanera, con la diferencia que en los mercados comunes además de ésta, presentan una circulación libre en cuanto a producción. En los mercados comunes circulan las capitales, los trabajadores y la mercancía de forma libre, un ejemplo de ésta puede ser la PAC establecida por la Unión Europea; cabe resaltar que para la creación de estas estructuras los países tienen que ceder la soberanía y se deben crear instituciones supranacionales donde se pueda asegurar la estabilidad.

Unión económica: Este tipo de estructura son mercados comunes donde los países comparten sus políticas económicas, la moneda y las políticas que se apliquen a ella. Cuando se establece una unión económica uno de los factores más importantes es la cesión de la soberanía, porque se está sometiendo a los países miembros a mantener ciertas disciplinas donde se asegure que es posible mantener el tipo de cambio en el margen establecido.

Integración económica total: es la última de las estructuras económicas y aquí es necesario que se unifiquen todo tipo de decisiones, tanto económicas, políticas y fiscales bajo las autoridades supranacionales.

¿Por qué se justifican los procesos de integración?

A pesar de que se trata de algo sumamente complejo y una medida que puede traer consecuencias negativas para los países miembros, existen varios motivos que explican el por qué los países optan por estas estructuras, las cuales son:

*nuevas economías de escala: Estas aparecen porque con las estructuras aumenta el tamaño del mercado, haciendo que las empresas amplíen su eficiencia, con menos costes, mano de obra y producción más baratos debido a que se está dividiendo todos estos costes entre las unidades un número mayor de producto.

*Desarrollo de nuevas actividades en conjunto: Estos proyectos se componen principalmente en el campo de la tecnología, donde los inversionistas se presentan más animados en colocar su dinero porque los proyectos son más fáciles de abordar de forma individual.

*Mejor y mayor número de especialización: Como no hay barrera entre los países que compongan las diversas estructuras, es fácil desarrollar y observar las ventajas que dispone la integración económica, porque no tienen que preocuparse por los tramites y aranceles que al final encarecen y dificultan los procesos.

*Son más capaces de negociar con el resto de potencias: Los negocios tienen una mayor efectividad y al ser realizados en bloques, éstos adquieren más poder y por ende tienen una ventaja sobre aquellos países que hacen sus negociaciones de forma individual.

*Estas estructuras son más productivas y eficientes: Esto se debe principalmente a que alno tener que pagar aranceles, se están librando de esta barrera, logrando que más empresas sean aptas y capaces de convivir en un mismo mercado, haciendo que aumente el número de competencia. Debido a esto, las organizaciones y empresas prestadoras de servicios o productoras mejoran la calidad de sus productos y reducen el tiempo que tardan fabricándolos, así como los precios.

En la actualidad, la Unión Europea es la única unión económica existente en la actualidad, y durante su trayectoria ha logrado evolucionar el mercado, superando con éxito la diferencia que podía existir entre estos países desde su creación en el año 1957.