La escuela de Frankfurt - Características y defensores

10/10
(123 votos)
La escuela de Frankfurt - Características y defensores Ilustración de una profesora

La escuela de Frankfurt, también conocida como escuela de Fráncfort fue inaugurada oficialmente en Fráncfort del Meno, Alemania, en el año 1923, es el nombre que se le dio a la escuela de pensamiento de investigación social y filosofía crítica, integrada por un grupo de investigadores filósofos, teóricos y científicos que se basaban en las corrientes y teorías de pensamientos de Hegel, Marx y Freud, con el fin de problematizar los discursos ideológicos las condiciones Histórico-sociales.

Estos investigadores se destacaron por sostener sus ideales de pensamiento Marxista, que conlleva a la exploración de nuevas líneas de pensamientos críticos reflexivos del nuevo orden social y del devenir del siglo XX.

 

Fuente | Jjshapiro at English Wikipedia [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)] – En la fotografía vemos a Max Horkheimer (en primer plano a la izquierda), Theodor Adorno (en primer plano a la derecha) y Jürgen Habermas (en el trasfondo, a la derecha) en Heidelberg (1964).

Historia de la Escuela de Frankfurt

La escuela de Frankfurt nace ante la consecuencia lógica de todos los acontecimientos que surgían en la década del siglo XX, específicamente en el año 1920 en Europa, donde se buscaba desarrollar una reflexión general del desarrollo de la sociedad burguesa, capitalista, forjando los ideales de investigación social, que se basa en la crítica filosófica e investigación social, yendo desde lo teórico a lo práctico, desde ambas miradas de la conjunción Histórica Norteamericana y alemana.

El nacimiento del instituto se sitúa en el año 1923, tras el financiamiento de Hermann Weil, que junto con Félix Weil (su hijo), Friedrich Pollock, Kurt Albert Gerlach y el joven Max Horkheimer, entre otros, se proponen la idea del estudio del pensamiento Marxista, desde su perspectiva en cuanto a sus conceptos y problemas en su misma obra, más que en profundar en su afiliación política.

La trayectoria cronológica que constituye a la Escuela de Frankfurt son las cuatro reconocidas etapas:

Etapa 1

La primera etapa se comprende al año 1920 y 1924, fecha de su creación, en el cual la escuela de investigación se une con la universidad de Frankfurt, que, tras la publicación en 1932 de “Revista de Investigación Social”, sitúa las líneas de investigación de modo Critico- dialectico.

Etapa 2

Se puede decir que la génesis de la Escuela de Frankfurt ocurre en el año 1932, momento en el que Max Horkheimer mantenía la dirección y en el año en que la dictadura Nazis ascendía.
Ocurre que, tras la muerte de algunos miembros y el acercamiento con la sociedad norteamericana, se fija el estudio de “la investigación social” sociopolíticas y culturales de la Post- Industria. Max se devuelve a Alemania, cerrando esta segunda etapa.

Etapa 3

En 1950, tras la muerte de los investigadores Adorno (1969) y de Horkheimer (1973), se comienzan a realizar los aportes teóricos y metodológicos de la Teoría Critica.
Etapa en la que surgen obras fundamentales, tantos de los autores que se regresan a Alemania, como de aquellos que se quedaron en estados Unidos (Marcuse)

Etapa 4

La cuarta etapa se podría situar en lo que fue el final de la Teoría Crítica y el comienzo de la segunda generación.

 

Características Generales de la escuela de Frankfurt

Los aportes e investigaciones de los teóricos que conformaban la escuela de Frankfurt se basaban en el estudio y reflexión a la aproximación a los fenómenos de sociales del siglo XX.

Manteniendo las corrientes de pensamientos que se venían trabajando en siglos pasado, como las teorías y pensamientos de Hegel, Marx y Freud.

La persecución nazi provocó que muchos de los que serían participes de la escuela de Frankfurt emigraran a EE. UU, en el instituto asociado a la Universidad de Columbia en los años 50. Permitiendo una innovadora dirección para la investigación.

La Teoría Crítica heredada a partir de Marx tiene como fin transformar la sociedad, convirtiéndola en una actividad ético- política, que conduzca a una sociedad sin injusticias.

 

Principales teóricos e investigadores de la escuela de Frankfurt

La escuela como la conocemos hoy día, nace con la dirección de Max Horkheimer cuando sede su dirección a Grünberg.

Desde el año 1931, hasta el año 1932, se puede hablar de la escuela de Frankfurt tras la publicación de la “Revista de Investigación Social” que estuvo conformada por un grupo de autores e investigadores como: El mismo Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Erich Fromm, Walter Benjamin, Leo Lowenthal, Herbert Marcuse.

Asimismo, Franz Borkenau, Siegfried Kracauer, Otto Kirchheimer, Franz Neumann, Olga Lan e incluso, por un tiempo breve, Paul Lazarsfeld, entre otros autores, cuyos trabajos y aportes siempre fueron importantes para el instituto, aunque el núcleo se centraba principalmente por los intelectuales: Horkheimer, Adorno, Benjamín, Marcuse, Fromm y Benjamín.

Los enfoques y estudios de estos autores son lo que construyeron el carácter mismo de la escuela de Frankfurt. Se habla de tres generaciones, constituidas por varios grupos de autores con el mismo fin Crítico- reflexivo de las investigaciones sociales:

1ra generación

Max Horkheimer
Theodor W. Adorno
Leo Löwenthal
Herbert Marcuse
Franz Leopold Neumann
Friedrich Pollock
Otto Kirchheimer
Erich Fromm

2da generación

Albrecht Wellmer
Jürgen Habermas
Alfred Schmidt
Karl-Otto Apel
Oskar Negt

3ra generación

Axel Honneth