La caída del muro de Berlín es uno de los sucesos históricos más importantes del siglo XX, ya que este dividió completamente a un país durante casi tres décadas. La construcción y la caída de éste fue un suceso que marcó un antes y un después en la historia de Alemania. Dado a que es difícil poder imaginarse o comprender como un muro que separo familia y causó la muerte de los que trataban de escapar fue construido; en este artículo explicaremos los antecedentes históricos que llevaron a esta decisión.
Luego de que la segunda guerra mundial, finalizada con la victoria de los aliados, el país europeo se encontró en una crisis social, la cual dividió Alemania en 4 sectores principalmente, la zona soviética, la de los estadounidenses, los franceses y los ingleses, siendo mayor esa división social en la capital. Por lo cual, durante los primeros años post-guerra, la relación entre los aliados y los comunistas fueron empeorando, dividendo cada vez la capital, con zonas especializadas según la ideología política.
Ya para 1949, Alemania se encontraba completamente dividida entre la República Federal Alemana (RFA), la cual se encontraba conformada por los aliados; y la República Democrática Alemana (RDA), la cual estaba formada por los soviéticos. Además de esto, se comenzaron a implementar puntos de control de entrada y salida en ciertas zonas de las ciudades.
El muro
Luego de más de 10 años de una economía en picada, dado a los gastos y problemas causados por la guerra, en 1960 la Alemania soviética comienza a notar un éxodo de ciudadanos que deciden dejar el país para vivir en la Alemania federal. Es por esto que luego de haber perdido más de 3 millones de habitantes, el 12 de agosto de 1961, los dirigentes de la Alemania soviética deciden cerrar 69 puntos de paso a la ciudad de Berlín, dejándola únicamente con 12. Además de esto en la mañana del 13 de agosto, deciden colocar más de 150 kilómetros de alambrada para separar a Berlín del resto de Alemania. Durante las semanas siguientes, el provisional muro de alambrada se convirtió en una estructura de ladrillos, por lo cual se vieron en la necesidad de desalojar a los habitantes de los alrededores de la zona. Al igual que en las próximas 3 décadas, durante la construcción de éste, nadie podría entrar ni salir de la zona delimitada por el muro de Berlín.
No obstante, aunque la seguridad y las posibilidades de salir del muro eran muy bajas, algunas personas lograron escapar y llegar a la Alemania Federal. Razón por la cual la seguridad del muro fue aumentado, de forma que cada vez resultaba más difícil poder salir de la RDA. Ya para los últimos años del muro, este era una gran pared de hormigón armado, reforzado con acero, el cual contaba con unos 4 metros de altos. Su superficie curva impedía que pudieran sostenerse en él. Además de esto, con el fin de mantener a sus pobladores dentro del área de la Alemania Demócrata, luego del muro se podía encontrar la “Franja de la Muerte”, la cual estaba compuesta por un foso, una alambrada, una carretera, militares armados con patrullas y perros las 24 horas, torres de vigilancias y un sistema de alarma que evitaba completamente que las personas pudieran cursar a la Alemania Federal. Con el paso de los años, se fueron agregando una mayor cantidad de vallas, para 1975 el muro de Berlín media más de 43 km, contando con la estructura de concreto, la franja de la muerte y las vallas metálicas.
Aunque el muro era casi imposible de pasar, la necesidad de salir de la Alemania Demócrata era tan grande que muchas personas lograron escapar entre 1961 y 1989, llegando a la Alemania Federal. Según varios censos, se estima que unas 5000 personas trataron de cruzar el muro, en las cuales más de 3000 fueron detenidas, y más de 100 fallecieron, siendo un estimado de solo entre 1000 y 1500 sobrevivientes. Según los historiadores, la última persona en morir tratando de cruzar el muro, falleció el 5 de febrero de 1989.
Gracias a la valentía y coraje con el que estas personas lograron tener una vida mejor, en el Museo del Muro de Checkpoint Charlie, se puede encontrar las imágenes e historias que explican cómo las personas lograron cruzar el muro y salir con vida.
La vida dentro del muro
Aunque el principal problema dentro del muro era la mala economía de la Alemania soviética. Las personas que vivieron en la Alemania Socialista hacen énfasis en los males de vivir en un país donde el Estado de Derecho no existe y las personas son vigiladas las 24 horas del día.
La economía socialista, la persecución, la libertad limitada y el control absoluto del estado, era una de las principales razones por la cual los alemanes buscaban salir de la RDA. Y aunque el muro siempre se mostró con una política neutra, la vida dentro de este se enfocaba en el control de los estudios, las artes y el exterminio de cualquier idea que no cumpliera con un marco socialista de esta forma. Con los años, el estilo de vida de los habitantes fue cambiando, dejándoles en decadencia.
Caída y Restos del Muro
Luego de 28 años, en 1989, se dio el primer paso a lo que pronto seria la caída del Muro de Berlín. En mayo de ese mismo año, se abrieron las fronteras entre Austria y Hungría, dado a la cantidad de alemanas que pedían asilo. Para noviembre del mismo año, la RDA abrió el paso al oeste y de esta forma miles de alemán cruzaron el muro masivamente. El 10 de noviembre de 1989, se empezó a demoler el muro y luego de más de dos décadas, las familias pudieron reencontrarse.
Como se mencionó anterior mente, el Muro de Berlín marco un antes y un después en la historia Alemana, siendo un hecho de transcendencia mundial. Actualmente es considerado un símbolo de la guerra fría. Sus restos y parte del muro que aún se encuentra en pie se pueden encontrar en East Side Gallery, donde se encuentra 1.3 kilómetros de muro que a través del arte demuestra los sucesos históricos de los 28 años de división.