Placas tectónicas en México
En todo el mundo existen placas tectónicas, producto de la formación de la tierra en una serie de eventos volcánicos, sísmicos e impactos de asteroides por toda su superficie.
No obstante cuando definimos el término de placa tectónica, nos dice que es una teoría de origen geológico que intenta explicar la manera en la que se encuentra formada la litosfera. (Capa externa generalmente rígida de la tierra, que puede variar su profundidad y se encuentra fusionada conla corteza terrestre).
Estas placas se movilizan unas con otras en varias direcciones y profundidades, cuando impactan dos o mas se genera un fenómeno de movimiento telúrico también conocido como sismo.
Su resultado es la expansión de la energía liberada provocado por el choque de las placas tectónicas, su punto de origen se denomina epicentro y este puede originarse a cientos de kilómetros bajo la corteza terrestre.
Historia de las placas tectónicas de México
Las placas tectónicas del Golfo de México se remontan hace mas de 60 millones de años, estas placas conocidas como la placa del pacífico en contacto con la de Norteamérica estaban unidas a una placa conocida como Farallón.
Dicha placa ocupada una amplia extensión del norte de México, era consumida por una trinchera o vacio que ocupaba gran parte de la zona costera de Estados Unidos, pero tiempo después comenzó a desaparecer, dando el espacio suficiente como para que las placas de Norteamérica y el Pacífico entraran en contacto.
Esto originó múltiples rupturas o fallas en la corteza terrestre, daños que mas adelante ocasionarían eventos naturales de consecuencias desastrosas. Una de ellas muy famosa, la falla de San Andrés.
Tiempo después, la placa Norteamericana se desplazó hacia el occidente, donde sobrepaso otras como la placa Kula, la cual originalmente se encontraba ubicada al norte donde esta actualmente la placa de Juan de Fuca.
Nombre de las placas tectónicas de México
Todos estos eventos generaron el Arco volcánico localizado en el reborde de México y al noreste deSudamérica.
Por otra parte, la serie de movimientos de las placas Norteamericana, del Pacifico, los Cocos y el Caribe, hicieron que se convirtiera la porción central de México en una extensión débil cortical.
Esto dio cabida a la formación de lo se conoce como el Océano Pacifico culminando en el Golfo de México al Cinturón Volcánico conocido como Transmexicano o el eje Neovolcánico.
Actualmente cada una de estas placas tectónicas están en contantes movimientos y diferentes direcciones, placas que le atribuyen la configuración geológica a México.
Hacia el suroccidente la placa Norteamericana se encuentra en desplazamiento constante, hacia el noroeste la placa del Pacífico Oriental, en dirección al norestela placa de los Cocos y hacia el Oriente franco la placa tectónica del Caribe.
Como dato importante el Cinturón Volcánico llamado Transmexicano, se encuentra en constante actividad. Girando en el mismo sentido que un reloj ubicado en la Península de Yucatán.
Una zona que constituye riesgos de origen natural en México, es la falla que consiste en un punto triple de quiebre ubicado al sureste de Tehuantepec. Lugar donde se encuentran involucradas las placas de Norteamérica, el Caribe y los Cocos.
Por otra parte en la costa de Jalisco, Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Colimas y Guerrero,se encuentra una placa conocida como Rivera, que se mueve hacia el noreste de la República, entrando en constante contacto con la Placa Norteamericana es la responsable de los principales eventos telúricos en México.
Su actuvidad más reciente
Uno de los más recientes fue el evento sísmico que sacudió la ciudad cosmopolita de México el 19 de Septiembre del 2017, de magnitud 7.1 en la escala de Richter, dejando un saldo importante de daños materiales y victimas humanas. Evento que México siempre llevara en su memoria como el día en que la Capital se detuvo.