Principales mares, ríos y lagos de México

10/10
(64 votos)
Principales mares, ríos y lagos de México Ilustración de una profesora

México cuenta con una amplia red de fuentes hidrológicas, incluye ríos y fuentes superficiales, además de cuencas hidrológicas. Las principales fuentes de agua están representadas por sus mares, ríos, lagos y lagunas.

Principales mares

México cuenta con una superficie oceánica del 65% y una terrestre del 35%, rodeado con dos principales e importantes regiones marinas en tierra firme:

  • Océano Pacífico mexicano, incluidos los golfos de California y Tehuantepec.
  • Océano Atlántico, con el Golfo de México y el Mar Caribe.

Se reconocen dos grandes regiones marinas del país: El mar territorial ocupa un área de 231.813 km2 distribuidos en una franja de 22,2 km.

Los estados costeros tienen un total de 7.828 km de acceso al Océano Pacífico y al Golfo de California. Las entidades del Golfo de México y el Mar Caribe comparten 3.294 km de línea costera. Estas grandes regiones marinas otorgan en gran medida al país diversidad biológica y de ecosistemas.

 

Principales Ríos

La existencia de grandes cadenas montañosas en la zona cercanas a la costa, ocasiona que los ríos de México sean cortos, innavegables y con poco caudal. Sin embargo en el Pacífico desembocan algunos de los ríos más largos de México.

En México se destacan 51 ríos principales, por los que fluye el 87% del escurrimiento superficial del país y cuyas cuencas cubren el 65% de su superficie territorial. Existen 1.471 corrientes, de las cuales, 1.389 desembocan en el Mar Caribe, 77 en lagos o lagunas internas y 5 se infiltran en el subsuelo.

 

Principales ríos de México

Entre los principales ríos más importantes de México se encuentran: El Grijalva, Papaloapan, Coatzacoalcos, Pánuco, Tonalá, Tecolutla, Bravo, Nautla, La Antigua, Soto La Marina, Tuxpan, Jamapa, Candelaria, Cazones, San Fernando, Hondo, Balsas, Santiago, Verde, Ometepec, El Fuerte, Papagayo, San Pedro, Yaqui, Culiacán, Ameca, Sinaloa, Armería, Coahuayana, Colorado, Baluarte, San Lorenzo, Suchiate, Acaponeta, Plaxtia, Presidio, Tomatlán, Mayo, Tehuantepec, Coatán, Marabasco, San Nicolas, Huicicila, Elota, Sonora, Concepción, Tijuana, Mtape, y Sonoyta.

Todos los ríos tienen un nombre oficial, sin embargo a medida que van pasando por diferentes regiones van recibiendo diferentes nombres. En el caso del río Panuco para dar un ejemplo, que se origina en Ciudad de México, al pasar por el estado de Hidalgo es conocido como Tula, luego como Moctezuma y en su último tramo antes de desembocar en el Golfo de México se le denomina de nuevo Pánuco.

Los ríos más caudalosos

Los ríos más caudalosos: Grijalva, Papaloapan, Coatzacoalcos, Pánuco, Balsas, Santiago, Tecolutla, Verde, Bravo y Ometepec.

 

Principales lagos

El lago de Chapala

Ubicado en Jalisco y Michoacán de Ocampo, con un área 1.116 km2. Es el más grande y posee una profundidad promedio de seis metros. Su temperatura es de 20 º C. Tiene más de 50 millones de años y es la principal fuente de abastecimiento de agua para el estado de Guadalajara. Es el más frecuentado por el turismo internacional y se suelen practicar actividades recreativas como nadar, esquí, remo, entre otros.

El lago Cuitzeo

Ubicado entre Guanajuato y Michoacán de Ocampo, con un área de 306 km2. Es el segundo de más extensión y posee gran belleza. Está en riesgo de extinción a causa de la sobre explotación del agua.

El lago Patzacuaro

Ubicado en Michoacán de Ocampo, con un área de 97 km2, es el tercer lago más grande en superficie. Es de los lagos más bellos del mundo y en su interior tiene 7 islas dedicadas a actividades ecoturísticas. Se celebra allí el día de los muertos de una manera muy llamativa y por esa razón se congestiona un poco por la fecha de celebración en el mes de noviembre.

El Lago Yuriria

Ubicado en Guanajuato, con un área de 80 km2, el cuarto más extenso. Se destaca por ser de los lagos más limpios. Se realizan paseos en lancha y se practican la pesca y caza deportiva.

El lago Catemaco

Ubicado en Veracruz de Ignacio de la Llave, con un área de 75 km2 aunque en épocas puede llegar a 100 km2, con una profundidad promedio de 8 metros. No es muy visitado en las actividades turísticas, sin embargo hay visitantes en la zona de los brujos y para observar la isla de los monos.