La lírica es un conjunto de versos, refranes, poesía, y canciones, donde el autor expresa sus sentimientos personales a través de la música.

Si de lírica tradicional se trata, esta quiere decir que involucra el folklore, y que forma parte de las costumbres del pueblo, sus juegos y fiestas.

Se caracteriza principalmente por utilizar un lenguaje coloquial, sin mayor complicación, y muy fácil de comprender.

Lírica tradicional Mexicana

Cuando hablamos de Lírica tradicional mexicana, simplemente nos referimos a las composiciones musicales especificas del pueblo mexicanos, las cuales se han transmitido de generación en generación.

Este tipo de comunicación oral, es muy expresiva y temática. Se identifica sobre todo por su irreverencia y críticas sociales.

Se ha convertido en un recurso cultural, que hace saber los diferentes momentos históricos por los que atravesaba el país, en el momento en el surge la canción o refrán.

La música popular mexicana, no la podemos diferenciar fácilmente de otras culturas, ya que su mestizaje cultural crea controversia en su verdadero origen.

La lirica mexicana ese ha convertido a lo largo de los en símbolo del folklore, y representa al país ante otros países del mundo.

Aunque algunas expresiones han sido objeto de críticas, por algunos países que no comparten la misma cultura, por sus expresiones que muchas veces son muy machistas y con falta de valores

Características de la lírica tradicional mexicana

 

Hay diversas características que identifican una lírica popular, a continuación  te presentare algunas de ellas:

  • Utilizan recursos que muestran realidades sin sentido, como por ejemplo la comunicación de los animales con las personas.
  • Sobresalen incoherencias, mentiras, o exageraciones dentro de las coplas.
  • El lenguaje es tradicional de la lengua mexicana, con esto logran llegar a las comunidades analfabetas, ya que no siguen ninguna de las normas que establecen las academias de lenguaje.
  • Se salen de los parámetros establecidos respecto a la cortesía y valores morales, con el objeto de resaltar su desagrado u oposición con la situación social real.
  • Usan el juego de palabras, con un estilo lleno de humor, a través de rimas.
  • Hacen uso de metáforas y personificaciones.

Géneros de la lírica tradicional mexicana

 

Los géneros de la lírica mexicana, se diferencian por sus diversos temas que reflejan la vida cotidiana, por ejemplo: las fiestas, acontecimientos sociales y políticos, aventuras entre jóvenes,  problemas de amor, entre otros.

  • Las calaveritas literarias: Los temas que identifica a este género son de muerte, y la fuerte crítica del interés de las personas hacia los bienes materiales, su estilo es satírico y principalmente aparecen el día de los muertos.

 

  • Los corridos: Este género se caracteriza por narrar historias de sucesos reales del país que acontecieron en épocas pasadas.

 

 

  • Los albures: Este es un juego de palabras de contenido sexual, con doble sentido, irrespeta completamente las normas, así como los valores morales.

 

  • Los refranes: Son expresiones de sabiduría, que exponen consejos y moralejas se basan en las costumbre de la población.

 

 

  • Las coplas: Son composiciones musicales breves que se expresan en forma de versos, los temas que representan este género es muy amplio va desde acontecimientos sociales hasta problemas filosóficos.

 

Ejemplos de la lírica tradicional mexicana

 

Si quieres intentar crear tu propio verso mexicano, te mostrare algunos ejemplos para que tengas una idea de cómo hacerlo.

Calaveritas literarias: “Si quieres tener un momento de diversión,

                                     Acompaña a las calaveras hasta el panteón,

                                     Debes de llevar cerveza y un poco de tequila,

                                     Para que disfrutes de la vida rodeado de tumbas y melancolía.”

 

Corridos:        “Fue mi sollozo el cañón,

                         Mi cuna el ferrocarril,

                         Me arrullaron los balazos del 30-30 y fusil,

                         De ahí me llevo la tropa,

                         Pal rumbo de Mapimi.”

 

Albures:         “No me agarren el chiquito porque me empieza a chillar”.

                        “No sacudan tanto el chicle, que se riega la semilla”.

                        “No sacudas la cuna, que despiertas al niño”.

 

Refranes:       “Arriero que vende mula, o tira coz o recula”.

                        “Caracarear es fácil, lo difícil es pones”.

 

Coplas:           “De tu ventana a la mía

                         Me tiraste un limón

                         Lo dulce quedo en el aire

                         Lo amargo en mi corazón”.

Solo debes dejarte llevar por tus sentimientos y emociones más profundas, para reflejar en un verso lo que sientes y lo que quieres dejar en las personas que escuchen tu canción.