El procedimiento quirúrgico por el que se extirpa la vena safena magna es conocido como safenectomía. Esta vena es bastante grande y cruza desde la ingle hasta el dorso del pie, terminando en la ingle para drenarse en la vena femoral.
La safenectomía es un procedimiento que se realiza para tratar enfermedades varicosas, además de que también se utiliza como un procedimiento durante el autotransplante de revascularización coronaria. Este último es uno de los procedimientos más usados dentro de la cirugía cardiaca, ya que los cirujanos toman pedazos de la vena safena magna para hacer puentes o bypass en las arterías que estén obstruidas.
La enfermedad de várices, también conocida como enfermedad varicosa, afecta las venas de los miembros inferiores, dilatándolas e inflamándolas. Normalmente esta enfermedad es ocasionada por enfermedades venosas o incompetencia valvular. La safenectomía sigue siendo el procedimiento más efectivo para realizar tratamientos.
¿Cómo se realiza la safenectomía?
Para realizar el procedimiento de la safenectomía se tiene que extirpar completamente las venas safenas, tanto las externas como las internas. De estas, las venas que se encuentran en el miembro inferior son más propensas a formar varices debido a que son superficiales.
Causas por las que se realiza la safenectomía
Estos son algunos de los motivos o causas por la que un médico puede decidir aplicar el procedimiento de la safenectomía:
- Úlceras venosas: una várice rota puede estar tardando mucho tiempo en cicatrizar, lo que puede llevar a la formación de nuevas úlceras. Esto suele presentarse con mayor frecuencia en las personas que padecen diabetes.
- Flebitis: en esta enfermedad se presenta inflamación en las venas por culpa de trombos o coágulos.
- Hemorragia: pueden decidir hacer este procedimiento cuando se presentan muchas probabilidades de que las ventas inflamadas o dilatadas se rompan.
- Trastornos cutáneos: esta es la única indicación estética que existe para el procedimiento de la safenectomía.
- Trombosis de las várices: este problema se presenta cuando se forman coágulos en el interior de las venas, impidiendo el flujo de la sangre.
Posibles complicaciones
Como en todo procedimiento quirúrgico, es posible que se presenten algunas complicaciones, las cuales generalmente suelen estar relacionadas a la inmunosupresión secundaria, a la edad avanzada, a la diabetes, a la insuficiencia de riñón o hígado, a la disminución del riego sanguíneo o incluso al uso de esteroides.
Las complicaciones en este procedimiento pueden llegar a ser bastante graves, ya que más allá de resultar en un aumento de los costos hospitalarios, la persona en la que se presenten las complicaciones puede llegar a perder la extremidad.
Estas complicaciones se pueden clasificar dependiendo del momento en el que se presenten. Es decir, pueden ser complicaciones inmediatas, mediatas o tardías, además de que también es posible clasificarlas dependiendo del sistema que esté comprometido.
A continuación, una lista con las distintas complicaciones que se pueden presentar:
Complicaciones vasculares
- Hematomas que se pueden presentar por el uso de heparina durante la safenectomía.
- Microvarices o varices residuales.
- Flebitis superficial.
- Pseudoquiste linfático.
- Hemorragia causada por un mal vendaje.
- Edema en miembro inferior.
Complicaciones cutáneas
- Cicatriz patológica.
- Se puede presentar induración en el área afectada debido a una respuesta inflamatoria o por la manipulación.
- Seromas.
- Fuga o rechazo del material usado para suturar.
- Alrededor de un 25% de los pacientes presentan una infección postoperatoria en el área del procedimiento.
- Aparición de pigmentación transitoria.
- Necrosis causada por la anestesia local.
Complicaciones neurológicas
- Una anestesia local mal administrada puede ocasionar una anestesia a nervios profundos.
- Disestesias o parestesias que pueden durar hasta 1 año.
- Sensación de tener un defecto.
- Dolor neurógeno brusco, intenso o lacerante en el dorso del pie o en la pierna que puede llegar a durar 1 año.
Periodo de recuperación
El periodo de recuperación después de realizar el procedimiento de safenectomía, luego de retirar el vendaje y de un periodo de descanso, consiste en que el paciente camine durante 15 minutos en cada hora.
Los médicos suelen recomendar utilizar medias de compresión elásticas que se usen desde la raíz de los dedos hasta la ingle. Su uso se recomienda por 1 mes después de haber retirado el vendaje. Las medias de comprensión se deben de color en las mañanas y retirarse en las noches.
Durante el tiempo de descans, la persona debe de descansar con los miembros elevados. En algunos casos el médico suele indicar analgesia convencional (con analgésicos antiinflamatorios), anticoagulantes y medicamentos flebotónicos.