¿Cómo se llaman las partes del útero?
El útero o como también es conocido, matriz, es un órgano importante para la perpetuación de la especie humana. Las partes del útero están dispuestas de manera que, en conjunto, garantizan la reproducción humana. Este órgano muscular es pieza imprescindible aparato reproductor femenino.
Como todo órgano, está constituido por una anatomía compleja dividido en partes. Cada una cumple su propia función y contribuyen al funcionamiento del resto de las partes del útero.
Se trata de un órgano muscular y hueco en forma de pera invertida, ubicado en la pelvis menor. Tiene a la vejiga urinaria ubicada por delante, mientras que el recto le pasa por detrás.
Las partes del útero
Las partes del útero son las siguientes, cada una cumpliendo una función determinada en el proceso de la gestación del embrión y el feto.
- El cuerpo. Constituye la de mayor tamaño y se ubica en la zona superior unida a las trompas de Falopio. A través de estas trompas el óvulo, fecundado y sin fecundar, pasa hasta llegar alojarse en la pared uterina. Aquí se aloja el organismo en desarrollo. Se forman las estructuras de soporte y nutrición que le permitirán crecer y desarrollarse hasta llegado el momento de nacer.
- El istmo. Porción del útero que conecta el cuerpo con el cuello uterino. Está en el medio y tiene forma circular.
- El cuello uterino o cérvix. Se une al istmo en su parte superior y desemboca en la vagina por su parte inferior. De esta manera la parte del útero que lo comunica a la vagina favorece la entrada de los espermatozoides.
Algunas capas del útero
El útero también se compone de tres capas que lo revisten y constituyen su principal tejido. Podemos distinguir:
- El perimetrio o capa exterior del útero. Lo recubre en su zona superior y posterior correspondiéndose con el peritoneo. En las porciones que se extienden a los laterales, coincide con el tejido que corresponde al parametrio.
- El miometrio es una capa intermedia constituida principalmente por tejido muscular liso. Su capa más interior corresponde a una zona de transición en la que el tejido puede engrosarse dando lugar a la adenomiosis. Se trata de una enfermedad de naturaleza benigna común en mujeres que han dado a luz. Corresponde a un engrosamiento del miometrio por invasión de tejido endometrial.
- Finalmente está el Es la capa más interna del útero conformada de mucosas y tejido celular epitelial especializado. Este tejido se renueva cada mes dando lugar a la menstruación.
Principal función del útero
El útero tiene la función principal de alojar al nuevo organismo que se está desarrollando. Despliega estructuras de sostén y nutrición para garantizar su crecimiento en un ambiente constante y resguardado de amenazas exteriores. Su misión es entonces proteger al nuevo ser de posibles riesgos que pongan en peligro su vida o puedan alterar su desarrollo.
El proceso inicia con la fertilización del óvulo por parte de un espermatozoide. El cigoto resultante va siendo transportado desde alguna de trompa de Falopio hasta el endometrio donde la blástula se aloja. Dado que hay fertilización, no hay renovación de tejido endometrial y empiezan a desarrollarse las estructuras de soporte y nutrición. Durante nueve meses estas estructuras favorecerán el crecimiento y desarrollo del nuevo organismo. Poco a poco el cigoto se transforma en embrión. Posteriormente se formarán todos los órganos importantes y finalmente se volverá un feto. Finalmente llega a nacer tras nueve meses de gestación.
El útero es tan importante como las partes que lo componen. Hemos visto como cada una de ellas se engrana de tal manera que se cumpla el proceso de fertilización y gestación correctamente. En resumen, las partes del útero son muy importantes como garantía de una nueva vida.