¿Cómo se llaman las partes de una onda?

10/10
(193 votos)
¿Cómo se llaman las partes de una onda? Ilustración de una profesora

¿Cómo se llaman las partes de una onda?

Las ondas representan movimiento. Hay algunas que viven entre nosotros y no las podemos ver. Otras ondas son visibles para todos y hasta nos pueden golpear sino estamos atentos. Lo cierto es que son un elemento propio de nuestra cotidianidad. Para muchos una manera de alcanzar paz y sosiego. Sin embargo es propicio conocer cómo se llaman las partes de una onda.

Físicamente una onda nace cuando un elemento específico desarrolla un movimiento. Por ejemplo el movimiento del mar, las ondas con las que funcionan los radiotransmisores. También estpan las ondas que producen la resistencia al aire y las ondas que se producen al lanzar piedras en el agua.

Las ondas pueden clasificarse en dos grupos: las ondas mecánicas y electromagnéticas. Las primeras necesitan de un medio para poder existir,  puede ser un medio líquido, gaseoso o sólido.

Partes de una onda

Son muchas las partes de una onda y en todas están presentes. No importa el tipo de onda en estudio o analizada.

·       Cresta: es el punto más alto de una onda. Existe un amplio espacio desde que está en reposo hasta alcanzar la máxima elongación.

·       Período (T): es el tiempo total que se tarda en formarse una onda.

·       Amplitud (A): es el desplazamiento desde la posición de equilibrio hasta alcanzar la cresta.

·       Frecuencia (f): es la cantidad de ondas que se dan en cada unidad de tiempo.

·       Valle: es el punto o parte más baja de una onda.

·       Longitud de onda (λ): es la distancia que existe entre dos crestas o dos valles seguidos.

·       Nodo: es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio. Representa el valor cero de la onda.

·       Elongación (x): es la distancia perpendicular que hay entre un punto de la onda y la línea de equilibrio.

·       Ciclo: es una oscilación o viaje completo de ida y vuelta.

·       Velocidad de propagación (v): es el resultado obtenido entre un espacio recorrido igual a una longitud de onda y el tiempo empleado en recorrerlo.

Ondas gravitacionales

Albert Einstein nos dijo que todo era relativo. En 1915 le parecía imposible poder estudiar las ondas que se podían trasportar en el tiempo y en el espacio. El 3 de octubre de 2017 tres científicos ganaron el mayor de los premios. Obtuvieron el Nobel de física por los estudios realizados a las ondas gravitacionales.

Tal vez solo creías que las ondas electromagnéticas producidas en el sol podían viajar largas distancias. Debes imaginar tres agujeros negros fusionándose uno dentro de otro  a 1 mil 300 millones de años luz de la tierra. El agujero negro final tendría una masa de 69 soles. Este choque gigantesco produjo las primeras ondas gravitacionales. Estas pudieron ser detectadas en la tierra por parte de este equipo de científicos de Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne.

Se forman cuando se produce una distorsión del espacio y el tiempo siempre y cuando una masa pueda efectuar una aceleración. Pueden ser comparadas con las ondas que se forman en el agua cuando se le arroja una piedra en la superficie. Estas se propagan en todas direcciones reproduciendo todos los elementos. La diferencia es que las gravitacionales se desplazan en el espacio y el tiempo. Su movimiento es a la velocidad de la luz.

Las ondas que se producen cerca, en el movimiento del mar y las gravitacionales a millones de años luz, tienen los mismos elementos. De acuerdo a su origen son más rápidas o más lentas y por eso unas tienen mayor o menor fuerza.