Que es y Para que se utilizan los toponimos?

8/10
(198 votos)
Que es y Para que se utilizan los toponimos? Ilustración de una profesora

Los topónimos se refieren al nombre propio que posee un lugar determinado. Se considera que es una clasificación de sustantivo propio en el español. Si observamos la etimología de la palabra tenemos que topos se refiere en griego a “lugar” y ónimo se refiere a “nombre”, es por esto que en pocas palabras, un topónimo es el nombre de un lugar. Se dice también que provienen de onomástica, cuya palabra se encarga de dar un significado de los nombres propios. Es por esto que existe una ciencia que estudia esos significados de los lugares denomina toponimia. A continuación se presentarán las características que poseen, cómo se clasifican y algunos ejemplos de estos subtipos de sustantivos.

 

Características de los topónimos

 

  • Se habla de nombres propios de lugares determinados de nombres surgidos por el hombre.
  • Tienen diferentes clasificaciones dependiendo del lugar al que se refieren o la función que cumplen.
  • Mayormente, son procedente de alguna singularidad que tenga un lugar, cuyo nombre sea único de los sitios determinados.
  • También pueden tener un origen de nombres propios que posean personas o sus apellidos. O pueden llegar a tener un origen desconocido, esto es debido a que son nombrados antiguamente con lenguas utilizadas en la época que fueron perdiendo su significado al pasar los años y al haber los cambios lingüísticos.
  • Generalmente, los topónimos tienen su origen vinculado a un accidente geográfico que tiene relevancia en el lugar.
  • Algunos personajes de la historia nacional han nombrado algunos lugares determinados.
  • Algunos nombres propios de lugares son considerados leyendas.

 

Clasificación de los topónimos

 

Los topónimos se clasificar en hidrónimos, los cuales realizan un estudio y referencia de los nombres propios de ríos y sus relaciones; limnóminos, los cuales son los encargados del estudio de los nombres propios que se les atribuye a las lagunas o a los lagos; talasónimos, los cuales se refieren a los nombres propios de mares u océanos; litónimos, que hacen referencia a los nombres propios de algunas formaciones rocosas; orónimos, los cuales estudian los nombres propios que poseen las montañas. Existe un tipo de topónimo que hace referencia a aquellos nombres propios de lugares que son cambiados por diferentes traducciones a otros idiomas, estos son llamados exónimos.

 

También pueden clasificarse en tres tipos: topónimos que describen una de las características físicas que posea el lugar, topónimos que tengan en su origen un nombre propio de personas o variaciones de ellos y topónimos que tienen un origen que no es conocido.

 

Ejemplos de topónimos

 

  • Ocotlán es considerado un topónimo perteneciente a la ciudad de Jalisco, en México, cuyo significado hace referencia a un sitio donde se encuentran numerosos pinos.
  • Duero, Ebro, Guadiana, Gudalquivir o Tajo son considerados nombres propios de ríos que se encuentran en España.
  • Atlántico, Cantábrico, Índico, Mar Muerto, Mediterráneo o Pacífico hacen referencia a nombres propios de mares y océanos.
  • Alto Campo, Andes, El Teide, Picos de Europa y Pirineos son consideradas formaciones rocosas o terrestres que pueden ser encontradas como colinas, cordilleras, picos, sierras, etc.
  • Andalucía, Comillas, Madrid, Salamanca, Santiago de Compostela, Solares y Toledo se refiere a nombres propios que tienen pueblos dentro de ciudades, ciertas regiones, provincias, países o comunidades autónomas.
  • New York y Sao Paulo son ejemplos del tipo de topónimos denominado exónimos.
  • Aimara, guaraní, mapuche y quechua son considerados topónimos indígenas que fueron atribuidos en Argentina. Quechua hace referencia a la palabra

Con el artículo presentado se logra aclarar y definir qué son los topónimos, las características que lo conforman y su diferente clasificación. Un dato curioso que se puede encontrar es que existen topónimos muy largos que son comprendidos por más de 50 caracteres.