Muchas veces no queremos o no podemos tener un acuario tropical, ya sea por la facilidad que nos da tener un acuario de agua fría, o porque no tenemos luz allí donde vamos a poner el acuario.
Aquí hay que aclarar un punto que muchos aficionados novatos confunden: que el acuario no tenga calentador no significa que sea de agua fría, ya que lo que importa es a que temperatura está el agua. Si la casa tiene una temperatura de confort media (18-22ºC), podemos tener varias especies de peces catalogados como “de agua caliente”. Un ejemplo es el guppy, este pez aguanta lo que le echen, y sin embargo mucha gente cree que no se puede prescindir del calentados, mal llamado por algunos “termostato”.
La especie más común para mantener en un acuario de agua fría es el carassius, pez amarillo (sarasa) o carpa dorada, y sus variantes, telescopio, boina roja, etc. todas ellas mutaciones de la carpa. Pero aqui verás una serie de alternativas de peces para acuario de agua fria.
Medaka
Este pez, también llamado gold medaka o pez arrocero, se llama orizyas latipes y pertenece al grupo de los killis.
Se encuentran normalmente en de los arrozales . Es común que estos peces incurran en aguas salobres. En la naturaleza tiene un color mas pardo, mientras que la versión gold es un color tirando al amarillo y con una sombra en los ojos azulada. No hay poblaciones silvestres del medaka “gold”. Son ampliamente utilizados para la investigación científica, quizás recuerdes la noticia en los medios hace unos años anunciando unos medakas transgénicos de colores fluorescentes, los cuales brillaban en la oscuridad gracias al injerto de genes de medusas. Este pez también ha ido al espacio en el transbordador espacial Columbia en 1994.
Miden en su edad adulta unos 4 centímetros y llegan a vivir 4 años, son muy fáciles de mantener, comen de todo, desde escamas a alimento vivo. La temperatura puede variar mucho, de echo, se mantienen en estanques en todos los climas, incluso se ha comentado de gente que los mantiene a la intemperie en invierno con una capa de hielo en su superficie. Sin duda tolerarán tu acuario de agua fría.
Sus cuidados son un cambio semanal de agua, de un 30% como suele recomendarse, aunque tolerarán muy bien los despistes. Si tenemos la costumbre de echar un poco de sal al agua para prevenir parásitos, estos peces lo aceptarán bien.
Si la intención es criarlos, el sexo no siempre es fácil de determinar, se recomienda comprar un grupo de 4 o 6, para aumentar la probabilidad de conseguir machos y hembras. Los machos tienden a ser más delgados. Las aletas dorsal y anal de los machos son también más grandes que las de las hembras.
Estos peces tienen una reproduccion ovipara, depositarán sus huevos en mopas o entre la vegetacion, normalmente a la madrugada. Los huevos suelen estar adheridos al vientre de la hembra, y despues al frotarse ella contra las plantas, se pegan los huevos. Los huevos eclosionan en 10 o 12 dias, los alevines se pueden alimentar con infusorios o artemia recien eclosionada.
Estos peces son adecuados para nano acuarios por ser pequeños y poco exigentes, pero siempre es mejor mantenerlos en acuarios más grandes.
Aphanius mento
Otro killi, menos fácil pero en absoluto prohibido para principiantes, si bien demandan unos mejores cuidados.
Este pez aguanta un rango amplio de temperaturas, de 2ºC a 30ºC, lo que nos deja tenerlo en nuestro acuario de agua fría. Debe estar provisto de un período de “invierno” de varios meses durante el cual se mantiene a baja temperatura o podremos tener problemas con su fecundidad si nuestra intención es reproducirlo. Un PH del agua más bien alcalino y una dureza media (incluso alta).
Aphanius mento
Este pez es omnívoro aunque muestra una tendencia vegetariana marcado en comparación con la mayoría de los congéneres con una gran proporción de la dieta natural. Su alimentacion se compone de algas y otros materiales vegetales. Si el acuario no contiene algas filamentosas tratar de introducir Spirulina o alimentos que la contengan. También se debe ofrecer alimento vivo o congelado como artemia , daphnia o lombriz , siendo esto especialmente importante durante los meses de primavera y verano, cuando los peces muestran un alto esfuerzo reproductivo.
https://youtu.be/SltGKbdaklA
Normalmente la intención del aficionado a estos peces suele ser la reproducción, y en esta especie esta clasificada como fácil. El dismorfismo sexual es bastante marcado, siendo el macho de colores mucho mas llamativos que la hembra, como suele pasar con otros killis. Los huevos son muy pequeños y deben ser tratados con delicadeza.
La puesta es similar que en los medakas, siendo recomendable extraer los huevos del acuario de los padres y depositados en un recipiente propio, cambiándole el agua periódicamente y añadiendo musgo de java para evitar el moho. El período de incubación puede variar un poco con la temperatura, pero suele ser medio 6 – 14 días. Los alevines suelen comer artemia recién eclosionada (nauplios) o microgusano, si los criamos en verano, que es lo más recomendable por la disponibilidad de alimento vivo o para la eclosión de la artemia, podemos introducir a los alevines con daphnias recién nacidas.