Mahatma Gandhi fue un reconocido dirigente político y filósofo indio que destacó por su activa participación en el Movimiento de Independencia Indio que estaba en contra del Raj británico, para lo que llevó a cabo la desobediencia civil sin violencia. Por otro lado, Gandhi también resaltó por ser pacifista, pensador y abogado hinduista indio.
Gandhi
Imagen cortesía de pixabay.esDesde principio de 1919 fue miembro activo del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos para la lucha social que fueron muy importantes como la huelga de hambre donde rechazaba la lucha armada y donde realizaba una serie de predicaciones de áhimsa siendo el medio fundamental para resistirse al dominio británico.
Se encargó de defender y promover la fidelidad, llegando hasta la desobediencia civil cuando fuese necesario; por otro lado, buscó promover el retorno de las antiguas tradiciones hinduistas. Mantuvo contacto de forma recurrente con León Tolstói,, su principal influencia en lo que refiere a lucha no violenta. Gandhi, fue quién inspiró la marcha de la sal, una manifestación que se realizó por todo el país en total desacuerdo a los impuestos de una gama de productos.
Fue encarcelado en múltiples ocasiones y en poco tiempo llevó fue declarado como un héroe nacional. Para el año 1931, asistió a la conferencia de Londres, donde defendió su postura de independentista y exigió la liberación del pueblo indio. Siempre presento postura a favor de la derecha en el Congreso, lo cual le ocasiono problemas con algunos de sus adeptos y discípulos, en especial con su más fiel seguidor Nehru, que fue de izquierda.
En 1942, Londres se encargó de enviar a un intermediario que pudiera negociar con ambos nacionalistas, pero como no se encontró una solución para que ayudase a resolver el conflicto, cada uno de ellos radicalizó las posturas. Gandhi y su esposa fueron retenidos y privados en sus derechos de libre tránsito, fueron trasladados al Palacio del Aga Khan, muriendo su esposa, a consecuencia de una huelga de hambre, manifestación que mantuvo por más de 15 días.
Tuvo gran influencia moral en el desarrollo de las conversaciones que se encargaron de preparar la independencia de India, pero con la separación total de Pakistán, Gandhi se sumió en una profunda tristeza. Al conseguir la independencia, trató de buscar volver a formar a la ciudadanía india, empezando por la integración de las castas de bajos recursos, y comenzó a desarrollar grandes zonas rurales.
Estuvo en total desacuerdo con los conflictos religiosos que surgieron a partir de la independencia del país, y se encargó de defender a gran parte de los musulmanes que se encontraban en el territorio indio, lo que llevó a sus asesinatos, el día 30 de enero de 1948, por parte de Nathuram Godse, un fanático hinduista. Sus cenizas fueron esparcidas en el río Ganges.
En cuanto a términos de política económica, Gandhi creyó que la capital no debía ser más importante que el trabajo, ni que el trabajo fuera considerado superior al capital, lo que llevó a jugarse ambas cartas; que lo único que buscaban era un perfecto equilibrio entre ambos factores y, que se les considerase valiosos tanto para el desarrollo material como para la justicia. Apoyó la idea del vegetarianismo y rechazó cualquier signo de maltrato a los seres vivos.
Biografía de Gandhi
Imagen cortesía de pixabay.esGandhi nace el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, una pequeña ciudad cerca de la costa del estado de Kathiawar, siendo hoy lo que se conoce como Guyarat, India. De familia comerciante. Su madre, la cuarta esposa de Karamchand Gandhi, padre de Gandhi, fue una base importante en su niñez, de ella aprendió a cuidar a los seres vivos, ser vegetariano, ayunar para la purificación, y a ser tolerante con aquellos que profesaban otras religiones. Fue el menor de tres hermanos.
Con tan solo trece años, sus padres se encargaron de arreglar todo su matrimonio con Kasturba Makharji, quien tenía su misma edad y también provenía de familia comerciante, con quien tuvo cuatro hijos.
Durante su juventud, Gandhi se caracterizó por ser un estudiante mediocre en Porbandar. En 1887, aprobó con gran dificultad el examen de la Universidad de Mumbai. Se matricula en la Escuela de Samaldas, pero no dura mucho tiempo, porque prefirió irse a Inglaterra a continuar con sus estudios, país que siempre consideró como la cuna de los filósofos y poetas. Logró sacar la carrera de Derecho en la Universidad de Londres y, posteriormente, regresa a India para hacer su licenciatura para poder ejercer abogacía en el país.
Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, Gandhi se encontraba a favor de la política sin violencia en contra de lo británicos, pero la inclusión del país en dicha guerra, ofendió a múltiples miembros del Congreso, que consideraron no habérseles tomado en cuenta para la decisión. Mientras la guerra aún continuaba, Gandhi siempre resaltó la importancia de la independencia, hizo un llamamiento a todos los británicos en tierras hindúes para que abandonasen el país.
Tanto la rebelión de Gandhi como la definitiva por parte del Congreso, tenía como principal finalidad asegurar la salida de los británicos de toda India. Para la historia de la India, este fue el suceso más importante de la historia.
El 30 de enero de 1948, Gandhi se trasladaba para ir a una reunión y rezar y meditar, cuando fue interceptado por Nathuram Godse, un hindú de convicciones muy extrematicas, acusado de buscar desestabilizar siempre el gobierno.
Tanto Godse como quien habría sido su cómplice Narayan Apte fueron juzgados y posteriormente, se les sentenciaron a muerte. La ejecución se llevó a cabo el 15 de noviembre de 1949. Sin embargo, el principal sospecho de instigar el asesinato de Gandhi, Vinaiak Dámodar Savarkar, presidente del partido Hahasabha, fue liberado por falta de pruebas.
La principal prueba de la lucha de Gandhi y la búsqueda hacia Dios se encuentran en sus últimas palabras: “¡Hey, Rama!”. Lo que se interpreta como un signo de espiritualidad, así como la prueba de la búsqueda de la paz en el país. Las palabras se encuentran escritas en su monumento en Nueva Delhi.