En el mundo, a principios del siglo XXI existieron movimientos que buscaron mirar el mundo desde otra perspectiva. Es así como en países como en Rusia surgen movimientos inspirados en las ideas de Carl Marx y otros intelectuales que manifestaban que el mundo no podía ser esclavitud.
Por aquellos años Rusia era un país pobre, lleno de analfabetismo y un Zar que lo controlaba todo. Esto trajo como consecuencia que hombres como Vladimir Ilich Ulianov (mejor conocido como Lenin) empezasen un movimiento para que Rusia se convirtiera en un gran país a través del entonces naciente comunismo.
Cuando el Zar ruso fue asesinado y Lenin tomó el poder, comenzó un proceso de transformación en rusa para convertirla en una ciudad industrializada y de capital, sin embargo, durante la primera guerra mundial, Rusia entendió que debía extender su modelo y empezó un proceso de influencia por países del llamado “bloque del este” sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial.
Conformación de la Unión Soviética
Para el año 1922 se forma en Rusia la llamada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) conformada en un principio por Rusia, Ucrania y Bielorrusia. La influencia más grande comenzó cuando después de la II Guerra Mundial, Rusia emerge como una de las potencias más importantes del mundo junto a Estados Unidos, por lo que su influencia aumentó considerablemente.
El proceso de ampliación de la URSS terminó con 15 países aliados y quedó conformada por las siguientes Repúblicas: Armenia (1), Azerbaiyán (2), Bielorrusia (3), Estonia (4), Georgia (5), Kazajistán (6), Kirguistán (7), Letonia (8), Lituania (9), Moldavia (10), Rusia (11) , Tayikistán (12), Turkmenistán (13), Ucrania (14) y Uzbekistán (15) que podemos ver representadas en el siguiente mapa.
Fuente | países actuales constituían la Unión Soviética – Aris Katsaris USSR map.svg: Saul ipderivative work: Master Uegly / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
En el caso de Alemania, esta quedó separada en cuatro sectores luego de la guerra. Una parte quedó tomada por Estados Unidos, Francia y el Reino Unido y la parte del este por los rusos, quienes luego construyeron el muro de Berlín por las tensiones entre los países occidentales y el bloque del este.
Durante casi 50 años, esta fue la conformación política de la Unión Soviética, los países pertenecientes tuvieron un sistema de gobierno de corte comunista de partido único, una economía estatal basada en el proceso de industrialización y muy poco contacto con el mundo occidental.
Disolución de la Unión Soviética
Para inicios de los años 80, una crisis interna entre los gobernantes y la falta de dinero para financiar el sistema, trajeron como consecuencia que las economías empezaran a colapsar y en 1985 el recién electo Mijaíl Gorbachov empezó un proceso de reformas económicas y políticas que, finalmente, terminaron en la disolución de la Unión Soviética el 25 de diciembre de 1991 y cada uno de los países declaró su independencia de esta.
La existencia de la URSS, marcó una etapa muy importante en la historia mundial. Sirvió de influencia a países como Cuba para instaurar sistemas de gobierno comunistas y por más de 40 años fue el gran rival de Estados Unidos en la llamada Guerra fría que perdió por no hacer los cambios necesarios a tiempo.
Hoy en día, los países que la conformaban poco conservan de aquel modelo comunista. Por el contrario, se abrieron a las políticas del libre mercado y el movimiento de los capitales privados a través de privatizaciones e inversión extranjera.
Grandes marcas de la URSS como los carros Lada, quedaron en el olvido porque ninguna empresa ni el estado estuvo interesado en mantener la fábrica. El modelo comunista por su naturaleza tiende a no adaptarse a los cambios del mundo; sin embargo, la globalización y las libertades son un tema mucho más inherente al ser humano que los controles que se les quieran imponer ideológicamente a cualquiera.