La amlodipino es un fármaco antihipertensivo muy común ya que actúa a nivel del control de la presión arterial. Pertenece al grupo farmacológico de los antagonistas de los canales del calcio, que entran en el grupo de las dihidropiridinas. Además entran en la clase de medicamentos como lo son: nifedipino, felodipina, nicardipina y los lercanidipina.

Mecanismo de acción

Imagen cortesía de Pixabay.es

La amlodipino actúa como un vasodilatador, su acción consiste en ejercer el bloqueo de la entrada de iones de calcio hacia las células musculares de los diferentes vasos sanguíneos. Esto provocara que ocurra una relajación de los vasos sanguíneos, por tanto causara vasodilatación y se reducirá la resistencia vascular periférica, esto hace que la presión arterial se reduzca.

Además el amlodipino causara vasodilatación de las arterias coronarias, donde se aumentara el oxígeno al miocardio. Esa acción vasodilatadora va a ser responsable de la acción del amlodipino como tratamiento para la hipertensión arterial y para la angina estable o inestable. La vasodilatación puede estar comprometido con algunos efectos secundarios como lo son edema de miembros inferiores, entre otros.

Para que se usa el amlodipino

Principalmente se usa para la hipertensión arterial, además forma parte de un grupo de los importantes 4 clases de antihipertensivos, el amlodipino se considera como primera línea para la tensión alta. En el caso de los 3 restantes son los diuréticos tiazidicos como es el caso de la hidroclorotiazida, clortalidona e indapamida.

La otra clase de antihipertensivos son los IECA, entre estos están la enalapril, ramipril y el lisonopril y por ultimo entran los ARAII como lo son el losartan, irbesartan y los candesartan. Todos esos medicamentos entran en la  primera línea ya que tienen mayores efectos sobre aquellas complicaciones a nivel cardiovascular.

El amlodipino lo puede usar cualquier persona, pero siempre debe ser indicado en personas de raza negra y en personas de la tercera edad. Además es una buena opción para aquellos pacientes con angina, la acción será muy eficaz cuando el amlodipino está asociado a betabloqueantes.

Como se debe tomar el amlodipino

La dosis inicial del fármaco debe ser 5mg diario, en casos de personas de la tercera edad, la dosis inicial debe ser de unos 2.5mg. Después que pase los 7 a 14 días no llegase a ver control de la presión arterial, la dosis puede ser incrementado a 10mg, esta es la dosis máxima recomendada.

Una dosis que supere los 10mg no suele ser eficaz y por tanto se podrán presentar efectos secundarios. Todo aquella persona que esté tomando 10mg de amlodipino y aún no ha tenido un control de la presión arterial, en vez de aumentar la dosis, será imprescindible asociar un antihipertensivo de otro tipo de clase. 

Efectos adversos del amlodipino

El amlodipino es un fármaco que suele ser muy seguro, los efectos secundarios no son tan graves, en cambios los efectos adversos se presentaran cuando la dosis es de 10mg al día. Entre esos efectos adversos están:

Edema: aparecerá en miembros inferiores, un 10% de los pacientes tendrán hinchazón de las piernas, que aparecen entre dos a tres semanas después que se inicia el tratamiento. En aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca, el edema puede ser más prominente, puede llegar al 30%.

Cuando esto efectos adversos ocurren, reducir la dosis a 5mg puede ser suficiente para que la hinchazón reduzca. Es importante recalcar que los diuréticos no ayudaran a reducir el edema que produce el amlodipino. Según la asociación, con un antihipertensivo que pertenezca a la clase de los IECA, o los ARAII, estos podrán reducir la intensidad de la hinchazón.

También el amlodipino conlleva a otros efectos secundarios, como lo son: palpitaciones, cansancio, dolor de cabeza, mareos, náuseas, distención  abdominal, impotencia sexual, rash cutáneo, algunos calambres, entre otros efectos que pueden producir este fármaco, por eso su uso debe ser controlado.

¿Cuáles son las interacciones que puede tener este medicamento con otros?

Imagen cortesía de Pixabay.es

El fármaco amlodipino puede ser afectado por otros tipos de medicamentos, esas interacciones pueden ser: algunas sustancias que pueden lograr potenciar aquellos efectos del fármaco son, el cetoconazol, itraconazol, ritonavir, indinavir, nelfinavir, eritromicina, claritromicina, entre otras. Entre las sustancias que se encargan de inhibir los efectos del amlodipino tenemos: la hierba de san juan, rifampicina, la carbamazepina, fenitoina, nevirapina, entre otras.

Entre las otras interacciones tenemos: según la asociación de la amlodipina con el fármaco simvastatina, esto puede causar un aumento en la concentración sanguínea, elevando de esta manera el riesgo de una lesión muscular conocida como rabdomiolisis. En aquellos pacientes que tienen recetado amlodipino, van a necesitar de una estatina para poder controlar el colesterol, es por ello que la atorvastatina será la opción.

Entre las contraindicaciones tenemos es que puede causar alergia a aquellas personas que la consumen, además es primordial evitar la amlodipina en aquellos pacientes que sufren de estenosis de la válvula aortica, en aquellos con insuficiencia hepática, pacientes hipotensos y en mujeres embarazadas.