¿Quién fué Jung?

Carl Gustav Jung fue discípulo del padre del psicoanálisis Sigmund Freud. Y por su parte, se dedicó a crear una nueva teoría psicológica que revolucionaria el mundo y los tratamientos médicos de la época.

La teoría arquetípica de Jung establece ciertos postulados, que en un principio no tuvieron la correcta aceptación de la comunidad científica.El tiempo paso y sus obras fueron ganando credibilidad hasta convertirse en importantes teorías.

 

¿Qué son los arquetipos de Jung?

Jung intentaba descubrir de qué manera el inconsciente controla nuestra vida. Y durante sus investigaciones pudo descubrir que el inconsciente no solo forma parte de nuestra individualidad, sino que tiene mucho que ver con la sociedad o el colectivo.

El inconsciente tiene componentes que vienen con nosotros de fábrica, y que luego con el tiempo se unen al propio inconsciente que desarrollamos. Los esquemas de pensamiento se transmiten, y tienen mucho que ver con el contexto de las sociedades.

Por tanto, un arquetipo puede llegar a ser definido como un patrón de pensamiento heredado, si se mira desde el punto de vista del colectivo, o como emociones y acciones conductuales desde el punto de vista individual.

Los arquetipos se unen en el llamado inconsciente colectivo, y se transmiten de generación en generación. No debe verse como un grupo étnico aislado, sino de que todos los seres humanos del mundo tienen patrones de pensamiento similares entre sí.

En síntesis, los arquetipos son imágenes mentales o signos y símbolos que son comunes entre todos los humanos de todas las épocas.

 

Tipos de arquetipos existentes

• Eventos arquetípicos, como la muerte y el nacimiento
• Temas arquetípicos, como el diluvio, la invasión, la venganza y el creacionismo.
• Figuras arquetípicas, como el héroe, la sombra, la persona y el sabio.

 

Definición de los arquetipos más comunes

A continuación te presentaremos el significado de algunas de las figuras arquetípicas más comunes. Fueron las primeras estudiadas por Jung y publicadas en sus trabajos.

La madre

En todas las culturas del mundo, es la representación de la maternidad. Representa la dulzura y la protección de lo que es puro y valioso.

El padre

El arquetipo del padre se relaciona con la autoridad. También tiene que ver con el proveedor y el guía en algunos aspectos.

El animus

No es más que la parte o fracción masculina pero que reside en la mente o subconsciente de las mujeres.

El Ánima

Es el arquetipo de la feminidad, o parte femenina en la mente del hombre. El inconsciente que le indica los aspectos femeninos.

La persona

Este arquetipo es todo aquello que deseamos compartir con el exterior. Son los sentimientos o pensamientos que se buscan exponer.

La sombra

Es la parte contraria a la persona, ya que este representa todo aquello que nunca querríamos que se conociera. La moralidad aquí no tiene cabida.

El héroe

Este arquetipo representa la lucha contra lo negativo, la parte que no permite que la sombra se adueñe por completo de la vida. Solo son las fuerzas, pues la inteligencia pertenece a otro arquetipo.

El sabio

Representa la parte que tiene el conocimiento y la experiencia, y que su función es dotar de sabiduría o conocimientos cuando haga falta.

El embaucador

Representa aquello que no es correcto pero que resulta entretenido. La parte que rompe las leyes y que introduce las tentaciones.

 

Importancia de los arquetipos de Jung

El desarrollo de la teoría de los arquetipos por parte de Jung fue un paso extraordinario para el conocimiento humano. Las bases de la psicología analítica también fueron asentadas cuando la teoría de los arquetipos fue expuesta y aceptada por la comunidad científica.