¿Qué es el biocombustible?

Se le conoce como biocombustible a la “nueva generación de combustibles” los cuales prometen NO dañar el medio ambiente, ya que los mismos supuestamente no producen ningún tipo de contaminación, por lo que no representan un peligro para el ecosistema. Los biocombustibles como lo son el etanol (combustible a base del alcohol etílico) y el biodiesel están apareciendo cada vez con más frecuencia en las distintas plataformas comunicativas, como lo son la televisión o los periódicos, ya que se han mostrado como una alternativa para prevenir el calentamiento global.

Los biocombustibles permiten que se cumpla un ciclo de co2 o dióxido de carbono, el cual es el principal responsable del calentamiento global, si este se evita, inevitablemente el calentamiento global o por lo menos sus efectos más graves se verían un poco disminuidos. Cuando un vehículo usa un biocombustible, el dióxido de carbono que se va desechando es aprovechando por las plantas para poder producir más biomasa, la cual se genera a través de la fotosíntesis.

Fuente | Pixabay.com

 

El biocombustible y el combustible tradicional.

La materia orgánica a través de la cual se producen los biocombustibles se utiliza para que posteriormente sea devuelta al co2 en la atmosfera, esto da a lugar a que la liberación y consumo del dióxido de carbono sea establecido y no se concentre en niveles alarmantes en la atmósfera.

Los combustibles de fósiles (que son los que se utilizan mayormente aún en la actualidad, están hechos principalmente del gas natural, el carbón, la gasolina y sus derivados como el gasoil) no generan, ninguno sin excepción, el mismo equilibrio que producen los biocombustibles.

La mayoría del petróleo que existe en la actualidad se formó a partir de la descomposición de los restos de vida que existían hace millones de años, la mayoría siendo acumulado en el fondo de los océanos más profundos y se encuentran cubiertos por sedimentos. Gracias a la presión y la temperatura, dicho material orgánico sufrió cambios diversos de origen químico, dando lugar a reacciones viscosas que producen masas de una coloración negra, conocido como los yacimientos del petróleo.

Cuando se quema dicho petróleo (para la generación del combustible o fabricación de otros productos a partir de él, se produce una extensa liberación de dióxido de carbono, el cual se supone que ya había retirado del planeta hace millones de años; el problema se vuelve aun mayor cuando este dióxido de carbono no es captado por nada, lo cual genera más contaminación y se promueve la concentración de él en la atmosfera. Como un dato, por cada 3,6 kilogramos de gasolina quemados, se liberan aproximadamente un total de 10kg de dióxido de carbono.

Ventajas del biocombustible

  • Entre las ventajas que tiene, tenemos que permite un ciclo de dióxido de carbono el cual ayuda a estabilizar la concentración del gas, que consiguientemente es una manera de frenar el calentamiento global.
  • Se puede producir biocombustibles en muchos lugares, incluso uno de estos puede ser los cultivos de plantas, también gracias a los biocombustibles se generan empleos e ingresos en el campo, para evitar aún más el colapso que existe en las grandes ciudades producto de la sobrepoblación.
  • Si se llegase a instaurar como una alternativa sólida, ocurriría una menor inversión en el área de investigación petrolera, teniendo en cuenta que estas cuestan mucho dinero y tiempo.
  • Se puede utilizar el biodiesel para sustituir al tradicional sin necesidad de tener que cambiar algo en el motor de tu automóvil, además que gracias a la utilización de los biocombustibles se genera menos basura en el planeta (se puede utilizar ciertos tipos de basura para producir el combustible).
  • El manejo de los biocombustibles no representa un riesgo como lo hace la producción de combustible normal.

Desventajas del biocombustible

Aunque se ha presentado esto como una alternativa excelente y buena para el ecosistema, también tiene sus puntos negativos, los cuales son principalmente:

  • Se utiliza una cantidad considerable de energía eléctrica para poder producir el biocombustible.
  • La utilización de agua es mayor, ya que se necesita para regar los cultivos de donde se extrae la materia prima.
  • Para la fabricación de los biocombustibles, también es necesario que exista la fertilización de la planta con agentes nitrogenados, los cuales se encargan de liberar los óxidos de nitrógeno que contribuyen a su vez al efecto invernadero, otro de los problemas de contaminación.
  • En caso de que llegara a producirse a una escala muy grande, existe la posibilidad latente de que la producción alimentaria se vea reducida, ya que las personas y campesinos estarían enfocados en la producción de biocombustibles porque les sería un negocio mucho más rentable que la venta de comida.
  • La contaminación de las aguas por los nitritos y nitratos que puedan contener los fertilizantes que obligatoriamente necesitan para producir los biocombustibles; además de que la ingestión de estos puede producir problemas respiratorios en la persona que los haya consumido.

 

Editado: 29/12/2018 – Agregar imagen