Pilar Miró, fue una de las realizadoras de cine y televisión más importantes de España. Pionera, entre las mujeres dedicadas a realización de programas televisivos.

Fue directora general de cinematografía. Incorporo nuevos cambios en el mundo del cine, con la intención de mejorar la calidad de visión.

Estuvo trabajando en el ente público, donde dejo más de 300  programas de diversos géneros.

A continuación te contare un poco más acerca de la vida de esta valiente y gran mujer, que vale la pena saber.

Vida y carrera de Pilar Miró

 

Pilar Mercedes Miró Romero, nació el 20 de Abril de 1940 en la Ciudad de Madrid en España.

Estudió derecho y periodismo, y se licencia en la Escuela Oficial de Cinematografía, de la que luego es profesora.

Su padre era un militar y ex comisario de la guerra, con el cual compartía su pasión por la opera.

Fue su padre, quien a los 16 años de edad, la introdujo en bel canto, cuando la llevo al teatro Calderón a ver Otello. Le debió a su padre su ingreso a la televisión española.

Desde 1960, con tan solo 20 años trabajó en TVE (Televisión Española), como redactora y realizadora. Poco años más tarde, tuvo su auge en el mundo del cine tras escribir diversos guiones y dirigir sus propias películas.

En 1968, obtiene su primer premio cinematográfico, con la cinta “Una fecha señalada”, título que le permitió conquistar al jurado del Festival de Cine de Montecarlo.

Dos años más tarde, fue galardonada con una Antena de Oro, por su ardua labor como realizadora de televisión.

Luego de 7 años, logra dirigir su primer largometraje “La Petición”, un año más tarde ingresa en las filas del PSOE, donde adquiere responsabilidades en el área de Cultura.

Para 1979, dirige y produce su segunda película “El Crimen de Cuenca”, donde hace gala de una peculiar sensibilidad, ya que aborda la narración de un caso real acontecido en 1913.

En 1981 se estrena la película luego de haber pasado por algunas críticas, “El Crimen de Cuenca” se estrena y logra posicionarse como la película más taquillera del año.

Tiene el 13 de Febrero de 1981 a su hijo Gonzalo, declarada formalmente madre soltera, nunca revelo ningún dato acerca del padre de su hijo, de quien se supo después a través de los medios, que no quiso tener nada que ver con eso y por tal niño quedo registrado con los apellidos solo de su madre.

Ese mismo año, en 1982 se sometió a una implantación de dos válvulas  en el corazón, razón por la cual la cineasta se inspira y plasma la historia de “Gary Cooper que estas en los cielos”.

También fue nombrada Directora General de Cinematografía hasta 1985, donde tomo medidas drásticas para obtener mejores resultados en la dirección audiovisual, esto a su vez hizo que bajara la cantidad de realizaciones en España, pero con buena calidad.

Continúa dedicándose al cine, llevando a cabo la dirección de Werther.

Luego en 1986, nuevamente ocupa un cargo político como Directora del Ente de Radiotelevisión Española RTVE, sustituyendo a José María Calviño, esto hasta 1989.

En noviembre de 1989, Pilar se ve obligada a dimitir a consecuencia de un escándalo suscitado por una supuesta malversación de fondos públicos.

Es acusada de haber comprado vestidos a cargo del presupuesto público, pero logra salir absuelta de todos los cargos y merecedora del perdón del Poder Público.

Salió de todo ese aparatoso escándalo, remoto fuerzas y siguió adelante.

Su carrera se diversifico, Pilar dirigió teatro y ópera,  y realizo muchas películas, en las que sobresalen: Beltenebros (1991), adaptación de la novela de Muñoz Molina, premiada con el Oso de Plata, en el Festival de Cine de Berlín (1992).

Obtuvo el premio Ondas de Cine, al mejor director y “El Perro del Hortelano” (1996), su penúltimo film le valió el Premio Goya a la mejor dirección.

En la mañana del 19 de Octubre del año 1997, su hijo Gonzalo, quien contaba con tan solo 16 años para ese entonces, la encuentra inconsciente en su casa, llama a emergencias y llegan inmediatamente, pero a las 13:59 am Pilar fallece.

Dejó un gran legado de más de 200 obras audiovisuales, tanto para el cine como para la televisión española.