La Candidiasis es una infección proveniente de las especies de la Candida (levaduras), la más común de la especie es la Candida albicans.  Esta especie es una infección producido por deuteromicetos.

El grupo de las Candidiasis contiene infecciones de todo tipo, las principales son: la candidiasis oral y vaginitis, hasta infecciones mortales, que son conocidas como candidemias, y que son portadoras de personas inmunocomprendidas, es decir, personas con cáncer, trasplante o SIDA o hasta pacientes que han presentado cirugías de emergencia.

Este tipo de infeccione es muy común entre los humanos. Sin embargo, estas infecciones suelen presentar distintos síndromes que producen diferentes causas y resultados.

Cuadro clínico de la Candidiasis

La mayoría de las infecciones correspondientes a la Candidiasis pueden ser tratadas y no causan mayores complicaciones, solo se caracteriza por presentar las básicas: enrojecimiento, picazón o malestar, no obstante, cualquier tipo de complicación de esta enfermedad puede ser grave o fatal si no llevan a ser tratadas a tiempo. En personas inmunocompetentes, las Candidiasis pueden ubicarse en la piel, en la mucosidad, cavidad bucal, faringe, entre otros…

La infección comúnmente se puede encontrar en la vagina y en los genitales masculinos. En pacientes inmunocomprometidos, puede ubicarse en zonas como el esófago y pueden causar padecimientos graves, denominados candidemia.

La presencia de la Candidiasis oral se encuentra comúnmente en los bebés. No se considera que cause daño a menos que dure más de una semana. Cabe destacar que la enfermedad, puede afectar a niños entre tres y nueve años, que pueden verse afectados por las infecciones crónicas, ubicadas en la boca y caracterizadas por manchas blancas.

No obstante, los síntomas de la enfermedad pueden tener variantes según el área de ubicación. La infección en el área de la vagina o la vulva puede generar picazón, ardor, irritación y la presencia de un líquido blanco grisáceo. Los síntomas presente en los genitales masculinos presentan manchas o llagas enrojecidas, picazón y ardor.

Diagnostico de la Candidiasis

El diagnostico de la infección puede realizarse por medio de un examen microscópico o un urocultivos. Para hacer la identificación microscópica, se debe de hacer un raspado de la zona afectada donde se debe de colocar un portaobjeto. Se le agrega una gota de solución hidróxido de potasio, esto permitirá que se visualice mejor la célula.

Para el cultivo, se debe de frotar la zona afecta con un bastoncillo. El bastoncillo posteriormente ha de ser colocado en un medio para cultivo. Se incuba a 37 ºC durante varios días, para permitir que las levaduras o las bacterias se desarrollen en colonias. Las características presentes en las colonias son las que permitirán el diagnóstico de la enfermedad.

Tratamiento de la Candidiasis

El tratamiento de la enfermedad se encuentra basado en cuatro fases:

  • Se realiza un diagnóstico precoz pero certero correspondiente a la infección
  • Se hace una corrección de los factores o de las enfermedades
  • Se busca determinar que tipo de infección Candidiasis es la correspondiente
  • Se emplean fármacos que ayuden apropiados para tratar la enfermedad

En el cuadro clínico, la Candidiasis busca ser tratada por medio de antimicóticos como lo son; clotrimazol, nistatina, fluconazol y ketoconazol. Se conoce que las dosis de fluconazol, tiene mayor eficacia en el tratamiento para zonas como las vaginales, ya que otro tipo de infecciones correspondiente a la enfermedad necesita dosis diferentes.

En infecciones más graves, se debe de usar anfotericina B, caspofungina o voriconazol. Otros tratamientos también pueden incluir supositorios o duchas vaginales. Se puede hacer uso de la violeta de genciana en caso de estar amamantando al momento de presentar la enfermedad, pero al momento de usar cantidad altas puede causar ulceras en la boca y la garganta del bebé, esto también ha sido relaciona como la principal causa del cáncer de boca.

Cabe destacar, la enfermedad puede llegar a ser inmune a los fármacos antimicóticos. Por lo que se debe de buscar otros métodos, no obstante, se debe de evitar también que la misma se vuelva inmune a los otros tratamientos. La resistencia a los métodos del tratamiento puede significar la presencia del mercurio, por lo que se traduce patológicamente como un envenenamiento del mercurio.

Medicina alternativa para la Candidiasis

Hay defensores de la medicina alternativa que sugieren que hay una amplia presencia de la Candidiasis, con un padecimiento imposible de conocer. Se han planteado hipótesis de que la enfermedad puede presentar variaciones en sus síntomas como; síndrome premenstrual, difusión sexual,  asma, psoriasis, dolores musculares, entre otro., que pueden ser causados por la misma enfermedad de la Candidiasis.

Al mismo tiempo, también se hace la sugerencia de una variedad de remedios o medicina para poder tratar la variedad de los síntomas, donde se presentan modificaciones en la dieta alimenticia.

La medicina convencional nunca se ha caracterizado por hacer uso de estas nuevas alternativas, ya que no existe una evidencia que compruebe que los tratamientos sean viables.