Los alacranes, o también denominados  escorpiones, son animales de la familia de artrópodos de la clase de los arácnidos. Estos animales, tienen un par de pinzas, y una cola que termina con un aguijón donde lleva el veneno. Los conocemos, les tememos, pero ¿qué comen los alacranes?

¿Cuantas especies de alacrán existen?

Se conocen aproximadamente en el mundo  unas 1400 de especies, estos animales, tiene un tamaño de 9 mm, se encuentran mayormente en el terreno rocoso, arenoso y lugares desérticos, son trepadores,  y  su picadura es mortífera.

Este animal, es considerado muy peligroso para el ser humano, por ser venenoso, y su veneno tiene efecto casi de inmediato.

¿Que come el alacrán?

El alacrán  es un animal activo, suele cazar en la noche,  se alimentan de arañas, insectos, en rara ocasiones, suele comer reptiles o roedores. De preferencia le gusta comer animales vivos, cuando ataca a su presa, lo hace con las pinzas, e inmediatamente inyecta el veneno con el aguijón que tiene al final de su cola.

Cada cuanto tiempo come el alacrán o Escorpión.

Se alimenta cada 2 semanas, aunque existen alguno de esta especie que pueden soportar sin comer mucho más tiempo, incluso pueden durar años, debido a que su metabolismo cuando está en quietud no necesita energía.

Cuando el alacrán o escorpión, sale buscar alimentos es porque  su reserva empieza a faltarle, de lo contrario se mantiene en reposo. El alacrán cuando ha comido y está satisfecho sus movimientos son lentos.  Estos animales, no consumen nada sólido, por eso al cazar a su víctima la destroza con sus mandíbulas.

Síntoma de la picadura del alacrán o escorpión

La picadura de este animal, es muy peligrosa por ser venenosa, que de no atenderse a tiempo puede llegar a causar la  muerte. La picadura de este animal, causa un dolor agudo, en la zona donde enterró el aguijón.

La picadura de este animal, puede ser local.

Cuando es local, la persona, siente un dolor local, pero no llega a afectar los tejidos donde fue la punción del aguijón con este tipo de picadura, no se corre el riesgo de perder la vida.

En otros casos, las picaduras, pueden producir envenenamiento. También produce un dolor agudo intenso, pero al mismo tiempo, que el veneno avanza en el organismo, la persona, empieza a sentir taquicardia, dificultad respiratoria,  vómitos, diarrea, salivación, temblor, y lagrimeo. Estamos en presencia de un caso grave, que no tratarse a tiempo puede causar la muerte de la persona.

En cualquiera de los casos, de picadura de este artrópodo, se recomienda:

Lavar de inmediato la herida con agua y jabón, proceder a la aplicación de compresas frías en el área afectada, para detener la expansión del veneno, y acudir de inmediato al médico, y de ser posible, llevar un ejemplar del animal, para que sea reconocido por el médico, ya que no todos los alacranes son iguales.

En los sitios rocosos, planos, arenosos, donde suele existir esta especie de artrópodo, se recomienda:

Sacudir la ropa de cama antes de acostarse.

No andar descalzo, ni zapatos abierto.

Todo de tipo de desagüe, rejillas mantenerlas cerradas.

Mantener las ventanas con mosquiteros, y  reparar las paredes, pisos que estén agrietados

Mantener limpios los techos, no acumular escombros, y mantener un permanente aseo, ya que usualmente estos son lugares donde suelen alojarse.

¿Cómo se reproducen los escorpiones o alacranes?

Estos animales, se reconocen por el olfato y por la vibraciones, y así proceden a aparearse, cuando esto sucede hacen un ritual muy completo que se asemeja a un baile, este apareamiento puede durar de 1 hora a 1 día, una vez finalizado, cada uno continua su camino, en ocasiones, el mancho que persiste en quedarse termina siendo la comida de la hembra.

Periodo de Gestación:

Este periodo dura entre 5 meses a 1 año, los alacranes nacen uno por uno, y va sucediendo con el flujo continuo  que sale de la madre. La madre mantiene una rigidez y la misma postura, hasta que todos hayan nacido. La madre  puede parir entre 8 a 100 alacranes, este número depende de la especie, así como también de los aspectos ambientales en el que estén.

No es leyenda, pero en ocasiones la madre suele comerse a sus crías, en vez de protegerlas, aún no se entiende el porqué de esta aptitud de la madre.