Todas las oraciones se encuentran estructuradas por un verbo y un predicado, sin embargo, además de utilizar el verbo en la oración, podemos encontrar que existen diferentes complementos para este.

 

Estos complementos son utilizados de acuerdo a la situación en la que se encuentra la oración, siendo de uso obligatorio en algunos casos o siendo utilizados para añadir contexto a la propia oración. A pesar de esto, el uso de estos complementos verbales no es indispensable para el desarrollo de una oración.

Tipos de complementos para un verbo.

Existen diferentes tipos complementos de complementos que pueden ser utilizados por un verbo, dependiendo de la situación estos se dividen en los siguientes:

 

Complemento Directo.

Los complementos directos son utilizados por los verbos transitivos, los cuales le permiten darle un sentido a la oración. Se trata de uno de los complementos más usados, se ve sustituidos con los pronombres “la/lo/las/los” mientras que se encuentra encabezado por la proposición “a” cuando nos referimos a personas.

 

Podemos detectar los complementos directos cuando aplicamos un cambio a la oración volviéndola pasiva, donde el complemento directo pasará a ser el sujeto. Ejemplo: Estaba viendo un programa cuando me llamaste àLo estaba viendo cuando me llamaste.

 

Complemento Indirecto.

Estos se encargan de mostrarnos quien es el que recibe la acción del verbo, se ve usado tanto en verbos intransitivos como transitivos. Se encuentran introducidos a través de la proposición “a” y se sustituyen con los pronombres “le/les”. Ejemplo:

  • Mi tía da dinero a mi primo cada semana. –> Mi tía le da dinero cada semana.

 

Complemento atributo.

Este tipo de complementos solo se ven utilizados en aquellas oraciones que incluyan dentro de sí un verbo copulativo como lo son “estar” “ser” y “parecer”. Este atributo se encarga de especificar en el sujeto cualidades especiales de acuerdo al número y género.

 

Los complementos atributos casi siempre vienen expresados en forma de adjetivos y tienen tendencia a ser confundidos con los complementos directos e indirectos. El pronombre utilizado para sustituir dichos atributos es “lo”. Ejemplos:

  • Pedro es español. à Pedro lo
  • Mi gato está cansado à El gato lo está.
  • Tus tíos parecen molestos. à Tus tíos lo

 

Complemento predicativo.

Este complemento se utiliza para asígnale distintas cualidades propias del sujeto pero utilizando en si solo verbos predicativos y haciendo caso omiso a los verbos copulativos. De esta forma, existe una gran semejanza entre este último, ya que también coincide con el género y el número. Ejemplo:

  • Ellas escuchaban atentas lo que decías.

 

Complemento de régimen verbal.

En las oraciones pueden existir verbos que para adquirir sentido necesitan de un complemento que se encuentre encabezado por alguna proposición, siendo estos los complementos de régimen verbal. Estos complementos suelen ser casi siempre verbos nominales, aunque también puede ser usado en otro tipo de verbo.

 

El pronombre personal para este tipo de complementos es “él/ella/ello”. Ejemplo:

  • Acuérdate de los juegos. à Acuérdate de ello.
  • No me acostumbro a no hablarte à No me acostumbro a ello.

 

Complemento circunstancial.

Estos complementos se encargan de señalarnos el contexto en el cual se desarrolla la oración y a diferencia de otros complementos, este puede ser eliminado sin que la oración pierda el sentido. Tiene como propósito principal añadir más información a la oración. Ejemplo:

  • Pedro llegará a las 3 del mediodía.
  • Sembraré semillas en mi patio trasero.

 

Complemento agente.

Es utilizado exclusivamente en frases pasivas y se encarga de desarrollar las acciones de las mismas. Si cambiamos la oración pasiva a una activa este complemento pasará a ser el sujeto, se encuentran introducidos por la proposición  “por”. Ejemplo:

  • Mi examen fue corregido por el profesor à El profesor corrigió mi examen.