¿Cuáles son los subgéneros dramáticos?

9/10
(145 votos)
¿Cuáles son los subgéneros dramáticos? Ilustración de una profesora

El género dramático es uno de los diversos generos literarios que abarca aquellos temas relacionados con el drama en general, el género dramático son textos que estan destinados a ser representados en escenarios de cara a un público mediante el uso de dialogos, escenografías y movimientos.

Genero dramatico - Representacion de obra

Fuente | Pixabay – Genero dramatico – Representacion de obra

Subgeneros Dramáticos

A continuación vamos a relatar los diferentes subgéneros dramáticos, que son las diversas clasificaciones que puede tener tal género. Debemos tener en cuenta que los diferentes subgeneros dramáticos se engloban dentro de los conocidos como “generos mayores” y “generos menores”, y que cada uno de ellos a su vez cuenta con varios subgéneros.

Subgéneros dramáticos mayores

En este se engloban la tragedia, la comedia, la tragicomedia así como el drama.

Tragedia

Este tipo de subgénero dramático que nació en Grecia originalmente en ceremonias religiosas esta protagonizado por un héroe que en la gran parte de las ocasiones debe afrontar una épica lucha por un destino irrefrenable.

Los personajes son de la alta sociedad, existe un tono elevado y los temas estan siempre al límite del drama. Se busca una catarsis, es decir, una purificación de las pasiones del personaje y del público. Veamos algunos ejemplos de obras que son consideradas tragedias:

Edipo Rey, de Sófocles
El caballero de Olmedo, de Calderón

Comedia

Este otro subgénero dramático caracterizado por tener un carácter humoristico esta protagonizado por clases sociales medias. El principal objetivo de la comedia no es otro que el de entretener, aunque en ocasiones puede ser usado para criticar desde vicios, defectos o actitudes reprochables.

Aunque a lo largo de la obra se produzcan enredos de todo tipo, desde lógicos hasta disparatados tiene la particularidad de que tienen un final feliz.

La dama duende, de Calderón
El perro del hortelano, de Lope de Vega

Tragicomedia

La tragicomedia tuvo su época de máximo auge durante el sigo de Oro, este tipo de obra se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de los  subgéneros de tragedia con el de la comedia.

Fuenteovejuna, de Lope de Vega

Drama

El drama al igual que la comedia plantea el mismo tipo de conflicto doloroso, pero a diferencia con la tragedia el drama está protagonizado por personajes menos grandilocuentes que los héroes, este tipo de personajes se acercan mas a la realidad.

Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas
Un soñador para un pueblo, de Buero Vallejo

Subgéneros dramáticos menores

En este se engloban el entremés, el sainete, la farsa o el esperpento.

Entremés

El entremés es una pieza de estilo jocoso consituida por solo un acto cuya época de mayor auge fue el siglo de oro. Su representación tenía lugar en el descanso de una obra de mayor calado. Veamos algún ejemplo:

Entremeses de Cervantes

Sainete

El Sainete es una obra de teatro normalmente de estilo cómico aunque también solía ser usada para ridiculizar costumbres sociales. Esta constituida en un solo acto y  fue el sustitulo del mencionado subgénero dramático del  entremés durante los siglos XVIII, XIX y XX.  Veamos un ejemplo:

La señorita de Trevélez, de Carlos Arniches

Farsa

La farsa es una obra de tipo cómico, cuya duración de forma normal no solía durar mas de 10 minutos pero que en ocasiones menos puntuales podía ser mayor. Este tipo de obra de calado satírico o burlesco se caracteriza por la exageración de las situaciones. Puede ser representado tanto por actores como por marionetas. Veamos algunos ejemplos:

El embaucamiento de Inés Pereira, de Gil Vicente
La zapatera prodigiosa, de Lorca

Esperpento

Este género literario creado por Ramón María del Valle-Inclán, un escritor español englobado dentro de la generación del 98 se caracterizar por la deformación de la realidad deforma y la exageración de los rasgos grotescos. Veamos un ejemplo:

Luces de Bohemia, de Valle-Inclán