También denominado como conocimiento común, es el tipo de conocimiento que los seres humanos adquieren de forma natural o espontánea a través de los hechos que ocurren en su entorno. Se diferencia del conocimiento científico debido a que este tipo de conocimiento no requiere de ningún tipo de método para poder ser obtenido, siendo este imposible de comprobar de forma científica, sin embargo, si es posible hacer esto de una forma empírica.

El conocimiento popular.

Imagen cortesía de pixabay.es

Suele ser denominado en varias ocasiones como “sentido común”, debido a que se encuentra conformado por los conocimientos generales que posee una comunidad, quienes los consideran como pensamientos lógicos y válidos.  Es la capacidad que poseen las personas para emitir algún tipo de juicio razonable sobre diferentes situaciones.

Es una construcción cultural, el cual no tiene un punto de origen fijo, ya que este se encuentra formado por los conocimientos que adquieren las personas mediantes las interacciones con su ambiente, el cual es transmitido por medio de las mismas a lo largo de los años. Este conocimiento pasa a través de las diferentes generaciones de una comunidad. Cabe destacar que este tipo de conocimiento es un recurso natural de las personas, el cual no requiere de ningún tipo de preparación o estudio para poder ser obtenido.

La veracidad de la que dispone este conocimiento no necesita ser evaluada por una comprobación de carácter científico, ya que el mismo se encuentra avalado por la comunidad. Puede ser tomado en cuenta como un método de entendimiento dentro de las sociedades, ya que, al compartir un conocimiento similar, los individuos pueden desarrollar un entendimiento más profundo sobre fenómenos desconocidos, a la vez que ser relaciona positivamente.

Características del conocimiento popular.

El conocimiento popular se encuentra  caracterizado por los siguientes aspectos:

Se emite por sentencias.

Este conocimiento les otorga a las personas de una comunidad ciertas limitaciones, prevenciones y parámetros que le permiten tener una mejor preparación ante diferentes situaciones. Estas situaciones pueden variar, siendo seguras, ruidosas, sucias o complicadas en el ámbito social. Por este motivo se expresa que este conocimiento establece los límites que permiten juzgar cada situación por separado.

Es algo natural.

Este conocimiento no requiere de ningún estudio para ser obtenido, forma parte de las comunidades y se integra de manera directa a la vida de las personas. Se construye mientras las personas llevan a cabo sus actividades diarias  a través de las diferentes situaciones que la conforman. Este no necesita de un fundamento teórico, depende de las interacciones entre los individuos y la conservación de estos conocimientos a lo largo de los años. Por ello, las comunidades consideran al conocimiento popular como una herencia que es recogida por las generaciones más jóvenes.

Es un conocimiento superficial.

Debido a que no tiene ningún fundamento científico, las bases de este conocimiento suelen ser meramente superficiales, el cual no se ve regido por comprobaciones o hechos científicos, sino de los juicios y las situaciones que observan las personas. Para que un conocimiento sea considerado como un hecho válido, dos o más miembros de la comunidad deben de creer que es cierto.

Pierden validez si se transmite entre comunidades diferentes.

Imagen cortesía de pixabay.es

Este conocimiento se encuentra desarrollado por una comunidad, el cual se da dentro de un contexto o una situación en específico. Por ello, 2 comunidades que no comparten una misma visión de un entorno siempre cuentan con un sentido común distinto. Esta deriva de las observaciones y de las experiencias recogidas por cada uno de los integrantes de esa comunidad, por ello se entiende que el conocimiento popular se encuentra desarrollado como una construcción social, el cual se ve diferenciado entre todas las comunidades.