Costumbres y tradiciones de Guanajuato en México

7/10
(78 votos)
Costumbres y tradiciones de Guanajuato en México Ilustración de una profesora

Cuando miramos las tradiciones y costumbres de Guanajuato es fácil ver que muchas de ellas se comparten con otros estados de la República Mexicana, sin embargo, al tratarse de un país muy grande cada uno de los estados tiene ciertas tradiciones únicas, por lo que en esta ocasión nos enfocaremos en resaltar las costumbres y tradiciones más representativas de Guanajuato.

Los Estados Unidos Mexicanos están conformados por 32 Estados y Guanajuato es uno de ellos, el cual a su vez está conformado por 46 municipios. La capital de este estado es la ciudad de Guanajuato, la cual fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2017.

 

Fuente | TUBS / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) – Estado de Guanajuato en México

 

La posición geográfica que tiene Guanajuato, en la zona centro, hace que tenga un clima templado, semiseco y semicálido. En él podemos encontrar dos cuentas hidrológicas que se encargan de regar al Estado, siendo estas Panuco-Tamesí y Lerma de Santiago.

El estado de Guanajuato se encuentra en la parte central de México lindando al norte con el estado de San Luis Potosí, al sur con Michoacán, al oeste con Jalisco y al este con Querétaro.

Tradiciones y costumbres de Guanajuato

Como mencionamos anteriormente, en este artículo destacaremos las tradiciones y costumbres más representativas de todo Guanajuato, aquellas que están ligadas con la historia de su territorio y de su gente, pasando por eventos, su gastronomía y religión.

Semana Santa

La Semana Santa suele llevarse a cabo a finales de marzo y a principios de abril, aunque puede cambiar de fecha y celebrarse a finales de abril. En esta celebración, la comunidad católica conmemora la pasión, la muerte y la resurrección de Cristo, algo que se celebra en muchos Estados de México, como es el caso de Guanajuato.

 

Guanajauto – Mexico

 

Lo días más importantes comienzan con el Jueves Santo, en el que se realiza una visita a los siete templos, también conocida como “visita a los siete altares”, siendo esta una de analogía de las siete estancias por las que paso Jesús al ser enjuiciado. Todos los templos se encuentran adornados y listos para la celebración.

Durante el Viernes Santo se realiza el Viacrucis, además de que también se realizan una gran variedad de representaciones de la pasión y el calvario de Jesús. La procesión más característica es “La Judea”.

Viernes de Dolores

El Viernes de Dolores se festeja el último día de la Cuaresma (antes de que se celebre Semana Santa), y este se celebra en honor a la patrona de los mineros, la Virgen de Dolores.
En el día de Viernes de Dolores se hace una conmemoración a los 7 dolores por los que tuvo la Virgen María durante la pasión y la muerte de Cristo.

Es normal que durante esta celebración se regalen flores, velas, helado y agua, ya que se supone que estas últimas son un símbolo de las lágrimas de María.

Danza de Paloteros

La Danza de Paloteros está conectada con las raíces de Mexico, con las culturas prehispánicas. Se trata de una danza prehispánica que tiene su origen con los Purúandiros o los Piñícuaros, ya que se desconoce cuál es su origen exacto.

Se trata de una danza que tiene las particularidades de ambos grupos, escenificando la ofrenda a los dioses del Sol y de la Luna. Esta ofrenda se hacía para que las deidades los ayudaran en sus batallas luego de la conquista española.

Se trata de un baile que no tiene influencia española, teniendo un ritmo único y con cadentes marciales.

 

Apertura de San Juan y Presa de la Olla

La apertura de San Juan y Presa de la Olla es sin duda uno de los eventos más importantes del estado de Guanajauto. Se trata de un gran evento cultural y artístico que se celebra el primer lunes de cada julio. Esta celebración tiene su origen en el siglo XVIII, precisamente en el año 1749 cuando se terminó la construcción de la Presa la Olla, en la que se tenía que abrir la represa para que le río pudiera dar agua fresca (por culpa de la falta de tuberías).

Conforme fue pasando el tiempo se fueron construyendo caminos y puentes para que las personas pudieran apreciar este evento mejor y a este evento se le fue agregando comida, música, juegos e incluso un certamen de belleza de la ciudad, convirtiéndose en un evento bastante grande.

Danza del torito

La danza del torito es una danza tradicional muy representativa de los municipios de Guanajuato, Romita y Silao, la cual tiene su origen en el año 1837 gracias a una historia que sucedió en la Hacienda Chichimellas. Se comenta que todo comenzó cuando un pequeño toro (torito) se escapó del corral y comenzó a causar problemas. El dueño de la Hacienda jineteo con su caballo para atraparlo, pero fallo, por lo que otros invitados del evento trataron de atraparlo.

Así, en el evento los personajes que están en el baile son: un charro, la maringuia, el caporal, la borracha, el viaje, el jorobado, la muerte, el diablo y el apache. Es un baile muy movido y con un ritmo muy contagioso.

Aniversario de la toma de la Alhóndiga de Granaditas

La toma de la Alhóndiga de Granaditas es uno de los eventos de la independencia que se estudian en las escuelas, es decir, uno de los eventos más representativos.

Aquí, el 28 de septiembre de cada año, se conmemora la hazaña realizada en 1810 en la que el ejecito insurgente que era liderado por Miguel Hidalgo, se enfrentó a los españoles con el objetivo de quitarles el dominio sobre la alhóndiga, luchando por la independencia de México.

Durante el evento se realiza un desfile militar en el que participan las distintas escuelas militares y la fuerte de policía de los 46 ayuntamientos que hay en el estado de Guanajuato.

Festival Cervantino

El festival Cervantino que se celebra de forma anual durante el mes de Octubre es una de las costumbres mas populares de Guanajuato. Su orgigen se remonta a la decada de 1970 gracias a la iniciativa de un profesor universitario de la población que decidió que la cultura debía de extenderse y comenzó a escenificar obras de Cervantes en zonas de acceso público de la localidad.

Con el tiempo esta tradición se ha expandido a otros estados tanto a nivel mexicano como del mundo. En la actualidad este festival pese a mantener la esencia de los años 70 ha evolucionado para adaptarse a los tiempos, incluyendo otras formas de arte como puede ser la danza, la música o el teatro.

Vestido de "La Galereña"

Tradicionalmente la población de Guanajauto ha sido minera, de ahí que la minería tenga un papel crucial en su historia. La Galereña era un traje de trabajo típico usado por las mujeres que esperaban a sus esposos mineros en las galeras.

La composición de la Galereña era sencilla, consta de una falda de colores estructurada en varias capas donde su capa mas externa es de un tejido duro y su parte interior mas suave. Además la Galereña incluye una blusa de color blanco bordada.

Estas son las principales costumbres y tradiciones de Guanajuato aunque está claro que podemos encontrar muchas otras como el Desfile de los Locos, las fiestas de la vendimia o el Festival Internacional del Globo. Como habréis podido observar se trata de un estado con mucha historia y bastantes tradiciones que solo se pueden disfrutar estando ahí.