Una de las razones por las que México es un país muy rico culturalmente es porque cuenta con una inmensa cantidad de costumbres y tradiciones de las culturas y civilizaciones mesoamericanas que habitaban en el territorio del país, las cuales han logrado perdurar hasta la actualidad, además, otras tradiciones se mezclaron con ciertas costumbres españolas. En esta ocasión hablaremos sobre algunas de las tradiciones más representativas de la cultura náhuatl, repasando las más destacadas como pinturas, esculturas y ceremonias, entre otras.
Una característica importante sobre la cultura náhuatl a tener en cuenta es que esta cultura no se encuentra focalizada en un estado exclusivo de la República Mexicana sino que sus habitantes se extienden a lo largo de todo el territorio, aunque la comunidad náhuatl más grande e importante está ubicada en el Río Balsas.
Fuente | ·Maunus· ·ƛ· / CC BY-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/) – Hombre nahuatlato trabajando su tierra en Morelos.
La cultura náhuatl tiene una gran importancia dentro de lo que es la cultura mexicana, especialmente en temas gastronómicos, aportando alimentos como las tortillas, el chocolate… que eran consumidos por los náhuatl antes incluso que los españoles llegaran a América. Una de las razones por las que el idioma y la cultura náhuatl han logrado perdurar durante tantos siglos así como todos sus conocimientos sobre la tierra es dado que han sido transmitidos de generación en generación.
Su idioma es hablado por cerca de 1,3 millones de mexicanos, mientras que su sistema de economía está basado en el intercambio de productos y servicios, negocios que se realizan en mercados un par de veces semanalmente para que las familias puedan abastecerse de todo lo necesario.
Costumbres y tradiciones de la cultura náhuatl
Como ya hemos mencionado anteriormente la cultura náhuatl es una cultura rica en cuantro a tradiciones, gracias a la mezcla de las suyas propias con otras que durante siglos has adaptado a su cultura. Veamos las principales costumbres y tradiciones:
Ceremonias
Las ceremonias de la cultura náhuatl suelen ser relizadas por un chamán, que es un especialista religioso que tiene amplios conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación. El chamán puede ser tanto hombre como mujer, sin importar su sexo.
Una de las ceremonias más importantes es el solsticio de invierno, así como las ceremonias que se realizan durante las siembre de las cosechas, el día de los Muertos en otoño y el carnaval de la primavera. Estas son algunas de las ceremonias más importantes que se celebran a lo largo del año.
Tambien realizan otros rituales que tienen el objetivo de curar enfermedades o para invocar a la lluvia cuando hay época de sequía.
Casas tradicionales
Las casas tradicionales están compuestas de dos habitaciones y un amplio solar que normalmente suele tener una forma rectangular. Normalmente estas instalaciones se construyen utilizando vigas de madera.
Cada una de las casas tiene que tener un altar construido. En los pueblos que habitan en regiones más frías, suelen construir las casas con paredes de caña y ramas cubiertas de lodo que al secarse forma una pared.
De esta forma tradicional de construcción también se hacen granjas con las que se cosecha frijol y maíz, aunque también se siembran otros alimentos como aguacate, melón, tomates y chiles.
Artesanías y pinturas
Cuando uno piensa en un estilo de arte tradicional de México no puede evitar pensar en las pinturas náhuatl y en su estilo tan único y particular. En estas pinturas se pueden encontrar escenas en las que se representa la cultura, sus creencias y las actividades que realizan todos los días.
Normalmente estas pinturas se encuentran sobre cerámica o en papel amate, además de que también suelen tallarla en madera. Con respecto a las piezas de cerámica, estas son pintadas usando colores llamativos y suelen ser sobre animales fantásticos o humanos bastante irreales.
El ritual de la muerte
La cultura náhuatl cree en la existencia de un alma, la cual tendrá un destino distinto dependiendo de las circunstancias de la muerte.
Por ejemplo, se cree que, cuando uno de sus integrantes muere por de forma prematura, por cualquier motivo, esa persona pasa a formar parte del espíritu del viento, pudiendo llegar a ocasionar ciertas enfermedades a los otros miembros del grupo. Aquellas personas que mueren ahogadas, se cree que su alma viaja hasta un paraíso acuático.
Es decir, no creen que después de la muerte el alma de la persona pueda ir a un sitio dependiendo del comportamiento que haya tenido cuando estaba vivo.
Medicina natural
Las culturas mesoamericanas eren muy avanzadas en cuanto a temas de medicinas naturales, razón por la que los náhuatl utilizan plantas y hierbas medicinales bastante efectivas cuando tratan distintas enfermedades.
Incluso utilizan remedios naturales durante los partos o para realizar masajes. En algunas ocasiones acompañan sus medicinas con rituales de curación hechos por los chamanes del grupo.
La mitohtli
La mitohtli es una fiesta que se celebra durante unos días para que los miembros de la comunidad se puedan integrar, celebrar y descansar. Esta fiesta no solo se festeja con propósitos de ocio, sino que tiene el objetivo principal de unir a la comunidad, evitando la competencia entre hermanos de la misma comunidad.
Educación obligatoria
Muchas personas de las ciudades cometen el error de pensar que los náhuatl no estudian, sin embargo, los miembros de estas comunidades tienen que estudiar obligatoriamente, ya que los niños asisten a la escuela, ya que ellos consideran que en el colegio es en donde forman sus mentes y sus corazones, para que puedan ser mejores miembros de la comunidad.
También consideran que es muy importante que los niños convivan con otros niños para conocer el mundo y el sentido de la responsabilidad desde que son pequeños.