El término catarsis, como todo concepto sujeto a la dinámica de la sociedad, ha variado en el tiempo y desde la perspectiva temporal hay que entenderlo para aprovechar al máximo las potencialidades del mismo.

 

La catarsis en la antigua Grecia

Hipócrates, médico de la antigua Grecia y reconocido en nuestra contemporaneidad por el juramento hipocrático, definió la catarsis como la eliminación de los malos humores corporales.

Desde la misma Grecia antigua, Pitágoras, fundador de la escuela pitagórica, donde se reunían músicos, matemáticos, astrónomos y otros científicos, definió la catarsis como liberación de las tensiones humanas y su posterior derivación hacia un estado armónico y equilibrado de las mismas.

Para Pitágoras, el medio de liberación o purificación de las tensiones se daba a través de la música.

De estas dos tendencias teóricas sobre la catarsis, partió Aristóteles para presentar el concepto desde la poética, en la cual la interpretación de la tragedia, por parte de los espectadores, lograría una descarga de sentimientos que sirven de purga al espíritu, para luego sentir alivio.

 

Período renacentista – Nuevas acepciones de catarsis

La renovación de todo el pensamiento europeo entre el siglo XV y XVI es, si se quiere, el inicio de la etapa moderna en la historia civilizatoria de la humanidad.

La primera, viene de la mano del estoicismo. Una doctrina filosófica que propugna el control de las pasiones humanas que perturban la vida apoyándose en la virtud y la razón.

Para esta escuela filosófica, el único bien es la virtud y su contrario son los vicios.

La catarsis debe ayudar a dominar los sentimientos, para lograr una especie de imperturbabilidad del hombre frente a las pasiones y vicios del mundo exterior.

La segunda acepción tiene connotaciones éticas y cristianas. La intención fundamental radica en propiciar el arrepentimiento del hombre por sus vicios y la purificación de sus pasiones. Una suerte entre el bien y el mal, visto, sentido y practicado a través de la contemplación de la desgracia de otros.

 

La modernidad – Nuevas acepciones de catarsis

Como se señaló en principio, el concepto de catarsis evoluciona con el tiempo y la práctica de los hombres en sociedad.

Aunque se conserva sus fundamentos iniciales de expulsión de lo malo y reactivación de lo bueno, puede verse y desarrollarse en otros aspectos de la vida humana. En tal sentido, veremos algunas aplicaciones e interpretaciones de la catarsis.

Fuente | Max Halberstadt [Dominio Público] – Sigmund Freud aplico el método catártico a sus pacientes

En el psicoanálisis

Con la práctica de la catarsis, se busca el efecto terapéutico de hallar en las profundidades de tus recuerdos y vivencias aquellas experiencias malas, que perturban tus estados de ánimo y salud, para expulsarlos y sentir alivio emocional, luego vendrá la sanación del cuerpo.

En este aspecto, se recomienda indagar sobre los aportes de Sigmund Freud, conocido como el padre del psicoanálisis, quién aplicó el método catártico en sus pacientes para que desbloquearan los recuerdos traumáticos, experimentarán las emociones que provocaban esos recuerdos y se liberarán de ellos.

En la medicina

La catarsis consiste en inocular un poco del mal que afecta la salud del paciente, para generar la reacción interna del cuerpo y la expulsión de los humores malignos.

Esta práctica es entendida cuando se trata de la vacunación y la inmunización, por cuanto se transmite un poco de la enfermedad en el organismo, para que éste reaccione y se libere o proteja de la enfermedad.

Terapia de la risa

La risa viene a expulsar de manera natural algunos temores y amenazas.

En algunos casos, las personas ríen si se sienten amenazadas o no pueden controlar el ambiente que los rodea. También puede que ocurra la risa, luego de verse sometido a un peligro inminente, como escapar de una curva peligrosa o haber evitado caer por un precipicio.

También podemos reír para expulsar miedos si nos enfrentamos a escenarios simulados, como ver una película de terror o estar en la montaña rusa del parque de diversiones.

La catarsis en la vida cotidiana

Algunos ejemplos ilustran la relación entre catarsis y la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando vemos una historia de amor, en la que hay una víctima de la traición y el dolor de la deslealtad, frecuentemente, lloramos como la forma de expulsar nuestros propios sentimientos ante este suceso.

La sociedad presiona sobre las emociones que deben dejarse fluir espontáneamente, a tal grado que ver llorar a un hombre, no es aceptable. Con lo cual se suprime un sentimiento sano y liberador de emociones traumáticas.

Hay que reír y llorar como forma de hacer catarsis.