Las gónadas femeninas son los ovarios, estos dos órganos se encuentran encargado de la producción de células y hormonas sexuales en el organismo de la mujer. Es decir, las gónadas son el órgano reproductor que se encuentran encargados de producir las células sexuales, que son los gametos y las hormonas sexuales.

Los ovarios son dos órganos pares, tienen forma de almendra, además se encuentran unidos a ambos lados del útero. Esta unión es posible gracias a los ligamentos que tienen parecido a unos brazos pequeños.

El color de los ovarios son blanco grisáceo, además cuentan con un tamaño de 1X2X3 centímetros en la mujer fértil y generalmente pesan entre unos 6 y 7 gramos. Los ovarios se encuentran ubicados en la parte baja del abdomen, además son los encargados de la producción de estrógenos y progesterona. Gracias a estas hormonas es posible el correcto funcionamiento de los órganos sexuales.

Cada uno de los ovarios se encuentra recubierto por un epitelio, este tiene el nombre de  epitelio germinal. Además debajo de esa envoltura los ovarios cuentan con dos zonas, una zona externa que se conoce como corteza, que es el lugar donde se alojan y maduran los óvulos. También una zona interna que se llama médula y tiene alto tejido fibroso, vasos y células nerviosas.

Los ovarios pueden alojar alrededor de unos 200.000 ovocitos, estos son expulsados a lo largo de la etapa fértil de la mujer con la intención de madurarlos y así convertirlos en óvulos cada 28 días. A pesar de esto, solo se logran desarrollar y liberar un promedio de 400 óvulos.

Cuándo comienza la producción de gónadas femeninas

Desde la infancia el cuerpo produce hormonas, sin embargo, es cuando comienza el proceso de desarrollo cuando el cuerpo comienza a producir la gónada que corresponde a su sexo.

En el caso de las mujeres, comienzan a partir de los 12 años cuando comienza a tener su primera menstruación. El ciclo menstrual normal es el periodo que se encuentra comprendido entre la menstruación.

Se divide en dos fases que cuenta con una duración similar, esta se encuentra separada entre sí por la ovulación. Durante este proceso las mujeres expulsan un óvulo que es fértil para lograr la fecundación con un espermatozoide masculino, sin embargo, es importante conocer muy bien estas etapas.

Fases

La primera fase el cuándo ocurre el primer día de sangrado. Esta fase también se conocer como estrogénica o folicular. Además durante esta fase predomina la producción de estrógenos. Durante esta etapa el óvulo va creciendo y madurando dentro del ovario. De esta manera, se comienza a preparar para ser expulsado cerca del día 14. Este proceso se conoce como ovulación, cuando culmina esta etapa el óvulo se encuentra preparado para que pueda ser fecundado.

En caso que el óvulo no logre fecundarse en dos o tres días que haber salido del ovario, muere y es desechado mediante las secreciones vaginales. Durante la segunda fase, la producción de estrógenos comienza a disminuir. El ovario comienza a producir más progesterona. 

El endometrio cuenta con un espesor más grande y aumenta el número y tamaño de los vasos sanguíneos. Cuando la mujer se encuentra en el día 25 del ciclo, la producción de la progesterona comienza a disminuir y los efectos de las hormonas en el útero ya no son tan evidentes. Después del día 28 comienza de nuevo el ciclo menstrual.

Los ovarios maduran y expulsan un siguiente óvulo para poder ser fecundado. Este proceso se repite a lo largo de la vida de las mujeres de edad fértil. Luego de los 50 años comienzan a disminuir para dar el paso a la menopausia.