La Tierra, nuestro maravilloso hogar, muy poco cuidado a voluntad de la mayoría. Esconde misterios maravillosos en su interior y muestra lugares espléndidos en su exterior. Sin embargo, realmente conocemos la Tierra. Por ejemplo nos hemos detenido a saber cuánto mide el diámetro de la Tierra. Probablemente la respuesta sea no.
Nuestro planeta pertenece al sistema solar y gira alrededor de su estrella, el sol. Dentro de este sistema ocupa la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. En otra escala comparativa, la Tierra es el mayor de los cuatro terrestres o rocosos. Su formación data desde 4550 millones de años, aunque la vida surgió unos mil millones de años después.
Datos sobre la Tierra
Este planeta es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos. A pesar de existir investigaciones en curso, sigue siendo el único donde se conoce existencia de vida.
Cada uno de los cuerpos del sistema solar es distinto con relación al otro. El Sol es mucho más grande que la Tierra, y ésta es varias veces mayor que la Luna. El diámetro de la tierra a nivel ecuatorial de 12 mil 757 km de diámetro y la luna 3 mil 500 km. Por tanto, el diámetro de la tierra es unas cuatro veces más que el de la luna. Ahora bien, a nivel polar posee unos 12 mil 713 km. Esto arroja otro tipo de lectura, y es que, si se hace un cálculo entre el ancho y el alto de la Tierra, se puede notar que el planeta es unos 44 kilómetros más ancho en relación con su alto.
El planeta Tierra es una esfera ligeramente aplastada en los polos. Tiene una superficie de 510 millones de kilómetros cuadrados y la longitud de su radio oscila entre 6 mil 357 km -radio polar- y 6mil 378 km -radio ecuatorial-. La forma de la Tierra y de los otros planetas no es la de una esfera sino la de un esferoide aplastado por los polos debido al movimiento de rotación alrededor de sus ejes.
El diámetro de la Tierra
El diámetro de la Tierra fue medido por primera vez por Eratóstenes. Nació en Cirene, al norte de la ciudad de Alejandría el año 276 a.C. Sus inquietudes fueron la matemática, la filosofía y el teatro. Eratóstenes trabajó en la famosa Biblioteca de Alejandría. Una de sus principales obsesiones fue la resolución de problemas matemáticos y geométricos. Se centro en la naturaleza de los números primos o la duplicación del cubo. Por su alcance en varias ciencias, se destacó entre sus contemporáneos por lo que le fue dado el sobrenombre de Pentathlos.
Un 21 de junio, en pleno solsticio de verano Eratóstenes dio con su gran hallazgo. Al mediodía de ese día se dio cuenta que el palo que tenía en mano sí proyectaba sombra, cuando unos minutos antes no lo hacía desde otro lugar. La conclusión obtenida gracias a que el objeto proyectaba sombra en un lugar y en otro no, fue que la Tierra era redonda.
Midió los ángulos que formaban las diferentes sombras proyectadas por los palos en Siena y Alejandría, respectivamente. Esto llevó al sabio a deducir que existía una diferencia de unos siete grados y allí siguieron sus estudios para averiguar de una vez por todas el diámetro de la tierra. Es así como determinó cuánto mide el diámetro de la tierra: 12.757 km.