En los bebés, así como en los niños, es muy importante el estimular el desarrollo psicomotor, ya que de esta estimulación depende la evaluación progresiva que tenga de los movimientos en la medida que van creciendo.

Qué es el desarrollo psicomotor

El desarrollo psicomotor constituye un aspecto fundamental de la evolución que tiene el ser humano en las primeras etapas de la vida. Por cuanto es ahí donde se desarrollan las habilidades y conocimientos, además de irse guardándose todas las experiencias vividas por el niño, las cuales posteriormente serán externas en la medida que vaya creciendo, y su sistema nervioso central se vaya fortaleciendo.  En esta etapa, existen procesos neurológicos que son los comprometidos en las actividades fisiológicas del sistema nervioso. Son los que ordenan y se crean en el desarrollo de los bebés. Tienen una orden  claro, predecible y precisa para cada bebé y niño. En esta etapa, no es solo compromete el crecimiento, sino también el desarrollo motor.

Desarrollo psicomotor en los niños y bebés

Este desarrollo de los bebés dependerá de la dotación genética de cada persona en su nivel de maduración. De los aprendizajes que ha tenido oportunamente, y el estímulo que ha recibido de su entorno familiar, en especial el de los padres. También existen factores muy importantes que hacen que el niño o bebé se desarrollen de manera óptima, como es el vínculo que se crea entre madre a hijo, mediante una estimulación sensorial y de una buena alimentación propia de su edad.

Es posible que surjan factores de riesgos que pueden impedir un buen desarrollo en el niño o bebé. Estos pueden ser.

Factores biológicos. Como el nacer prematuro.

Factores ambientales. Como la ausencia de la madre.

Es muy importante que los bebés y los niños, mantengan un control pediátrico, ya que en ellos el medico evalúa el progreso del crecimiento y de los movimientos psicomotores; o bien cualquier alternación que vaya surgiendo que no sea acorde a la edad. Por eso es importante estar atento desde su nacimiento, el sistema motor, los movimientos, y todos los aspectos que el bebé presente.

Comportamiento del bebé al momento de nacer, hasta a los 4 meses

En esta etapa, el bebé debe hacer estos movimientos. Levantar la cabeza, sostiene una cosa que no sea pesada con sus dedos, y empezar a sostener objetos con la palma de la mano.

Entre los 4 meses a 8 meses, el bebé presenta los siguientes avances.

Mantiene la cabeza levantada. Agarra los objetos con facilidad. Gira la cabeza en ambos sentidos, y se sienta por apoyo. Se lleva cualquier cosa a la boca, y la chupa juntas con las manos. Además, reacciona a cualquier canto que le hayan enseñado, asociándolo con las manos.

Etapa de 8 a 12 meses

En esta etapa del desarrollo del bebé, este se pone de pie, apoyándose en cualquier cosa.  Se sienta solo. Recoge cosas y entrega cosas.  Gatea, se desliza en cualquier superficie. Se voltea de boca arriba a boca abajo.

Etapa de 12 meses a 18 meses

En esta etapa, hay más avances del bebé, tales como.

Caminar con ayuda, se mantiene de pie solito por periodos cortos; sube escaleras con ayuda, o de hacerlo solo, lo hace gateando; agarra con precisión; empieza a comer solo; Juega solo colocando los cubos en el agujero indicado, y conoce los sonidos. Se sienta en silla, y  dice cuando quiere hacer necesidades.

Etapa de 18 a los 2 años

Corre, camina solo, se levanta sin ayuda, sube y baja las escaleras sin ayuda, se columpia solo, se pone en pie y en cuclillas. Empieza hablar claro, a llamar a mamá y a papa.

Etapa de 3 años

Camina solo, se mantiene de pie, tira la pelota, juega con otros niños, sube escaleras, abre puertas, y abre regalos.

Etapa de 4 años

Imita posturas con los brazos, baja escaleras, pasa la página de los cuentos, agarra los lápices y colorea, raya las paredes, empieza a cortar con tijeras, arma rompecabezas, introduces círculos en cubos, baja en tobogán, come solo, y pide la comida.

Etapa de 4 a 6 desarrollo motor

En esta etapa, el niño salta en un solo pie, va a jardín de infancia, camina con los ojos cerrados hacia adelante; se inclina y toca el piso con las manos; abre puertas, candados; trata de escribir, hace nudo, reconoce el circulo, cuadrados, y colores; corta con tijeras y pega en hojas, dibuja; sabe cuáles son sus ojos, pies, orejas, boca, y demás parte de su cuerpo.