Diagnóstico Organizacional, Modelos y Ejemplos

8/10
(188 votos)
Diagnóstico Organizacional, Modelos y Ejemplos Ilustración de una profesora

¿Qué es el diagnóstico organizacional?

1
Respuesta

El diagnóstico organizacional es un análisis minucioso de los procesos, cadena de mando, funciones específicas de acuerdo a jerarquías, prácticas, deberes y tareas específicas, fases productivas y/o relaciones comunicacionales que se llevan a cabo de forma interna en una empresa, institución pública, privada o mixta, para determinar situaciones problemáticas y oportunidades, con la intención de subsanar las primeras y potenciar las segunda, a fin de mejorar el tránsito de las estructuras sociales y productivas.

Fuente | Pixabay

Funciones de una estructura organizacional

Una estructura organizacional se crea para mantenerse productiva a lo largo del tiempo y espacio que le corresponda, de igual forma, es capaz de adaptarse a nuevas circunstancias económicas, sociales y políticas, e incluso replantearse así misma según las condiciones tecnológicas, ambientales, de tamaño y función. En este orden, debemos señalar que:

Cambios constantes

Una estructura organizacional será efectivamente continua a través del tiempo si efectúa cambios constantes en su interior para adaptarse a la contracción del mercado o a la expansión de la empresa.

Orden de funciones

La estructura organizacional obedece a un orden o eslabonamiento de funciones para lograr los objetivos propuestos.

Agiliza el proceso comunicativo

Agiliza los procesos de comunicación, coordinación y /o control para viabilizar los propósitos de la organización.

Mejora en productividad

Potencia la productividad, reduciendo la duplicidad de esfuerzos y elevando el rendimiento de los recursos materiales.

Modelos de sistemas de organización

Los tipos de organización dan cuenta de la forma cómo se movilizan internamente los recursos, tareas, mandos específicos de una empresa o institución pública, privada o mixta.

Organización Funcional

Esta consiste en dividir los procesos productivos de manera tal que se crean áreas muy especializadas para elevar la eficiencia del personal.

En este tipo de organización la división del trabajo es extrema y cada quien tiene una responsabilidad ineludible.

 

Organización de Staff

Aquí coexisten de manera articulada los expertos en línea y los expertos Staff. Ambos se necesitan.

Los primeros desarrollan las ideas del segundo y, el segundo necesita de los primeros para aplicar sus ideas y proyectos.

Este tipo de organización se dedica a actividades de servicios, asesoría, planeación y otras.

 

Organización matricial o de mandos múltiples

En el trabajo se crean departamentos para favorecer el intercambio y conocimientos entre especialistas en los procesos productivos.

 

Organización por equipos de trabajo

Se compone de personas provenientes de distintas áreas o especialidades empresariales para llevar adelante un proyecto.

Cuando se produce un tipo de organización como ésta suele haber resistencia a trabajar juntos por la incertidumbre sobre las relaciones jerárquicas y por no saber si regresan a sus puestos de trabajo originales.

Sin embargo, el interés del equipo supera los obstáculos y trabajan con éxito por un objetivo común.

Organización por comités

Se procede a designar a un conjunto de personas para discutir y tomar decisiones sobre un asunto.

En este tipo de organización priva el consenso en los criterios y planes a desarrollar porque se comparten responsabilidades.

Organización virtual

Se trata de una estructura en la cual se realizan actividades entre personas, empresas.
Colectivos, entidades u otro tipo de agrupación enlazadas por la tecnología informática. Acá priva el sentido de la ubicuidad.

Organización por redes

Su desarrollo ha sido vertiginoso por el uso de la informática, por tanto, acarrea riesgos y oportunidades que traspasan las fronteras nacionales e induce a trabajar y confiar en la gestión de grupos ubicados de manera dispersa en el globo terráqueo.

Este tipo de redes aprovecha las ventajas comparativas de países y legislaciones para ofrecer productos altamente competitivos.

Ejemplo de Diagnóstico Organizacional

El diagnóstico organizacional basa su experticia apoyándose en modelos creados para tal fin. Al mismo tiempo, responde al tipo de organización empresarial o social que exista.

La actividad de diagnosticar el funcionamiento empresarial o institucional viene de la década de los 80 de siglo pasado; sin embargo, se sigue utilizando con éxito sus técnicas para resolver problemas y aprovechar oportunidades.

El Modelo de Deninson (2001) (The Denison Organizational Culture Model) ha funcionado con éxito en contextos empresariales, políticos y económicos. Este modelo se desarrolla en 3 fases.

 

Primera Fase

La primera, denominada input contiene una matriz FODA. Acá se analizan las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas presentes en la organización.

Segunda Fase

Luego, la segunda fase, está compuesta por 4 dimensiones como Adaptabilidad, en la cual se presta atención al cambio y la innovación; la Misión, que atiende las metas y objetivos planeados; la Participación que analiza la capacidad de liderazgo y, la Consistencia que examina los valores y acuerdos.

Tercera Fase

Finalmente, una tercera fase llamada output en la cual se desarrolla un plan bien detallado integral y de fácil comprensión para todos los miembros de la organización.