El diclofenaco es un antiinflamatorio no esteroides que sirve como analgésico y antinflamatorio. El medicamento está indicado para procesos como artritis, inflamaciones a nivel dentario y luego de una intervención quirúrgica. La diferencia entre el diclofenaco sódico y el potásico es la misma, poseen las mismas propiedades farmacinetica y la farmacodinamia, posee los mismos efectos y la misma dosis.
El principio activo es el diclofenaco. Muchos estudios han confirmado que la absorción del diclofenaco potásico es rápida, en cambio el diclofenaco sódico es más lento. La diferencia entre ambos seria unos 30 minutos en el momento que ha alcanzado la concentración plasmática.
El diclofenaco sódico no produce ningún efecto negativo en la hipertensión arterial, lo único que puede producir algún efecto es el diclofenaco sin el compuesto del sodio. Una tableta de 50mg contiene la cantidad de sodio de 3,6 mg. La dosis diaria de diclofenaco es de 150mg, donde de esto 11 mg es sodio. Tenemos por ejemplo el caso de un pedazo de pan que contiene unos 200 mg de sodio. Según la organización mundial de la salud, la cantidad diaria de sodio es de 2000 mg.
El diclofenaco potásico no perjudica en la dieta
Imagen cortesía de pixabay.esEl diclofenaco contiene poco potasio. Una tableta de 50 mg puede contener unos 5.8 mg de potasio. Es importante recalcar que aquellas personas con insuficiencia renal crónica, se le debe restringir el potasio ya que puede traer consecuencias graves. El diclofenaco tiene muchas presentaciones según los países. Por ejemplo; en argentina se conoce como metaflex, vesalion, flexiplen, entre otros. En España es comercializado con el nombre de diclokern, voltadol y el voltaren., en Venezuela se conoce con los nombres de klafenac y voltaren.
El diclofenaco se indica para aquellos dolores leves y de moderada intensidad. Se suele recetar para la artritis reumatoide, osteoartrosis, gota, amigdalitis, migraña, tendinitis, traumas, lumbalgia, entre otras condiciones. También puede tener una acción antipirética, pero no se recomienda para combatir la fiebre, ya que su efecto es débil.
Dosificación del diclofenaco
El fármaco se encuentra en tabletas de 25, 50, 75 y 100mg. La dosis diaria recomendada en caso de dolor es de 75 a 150mg que se suele dividir en tres dosis por día. Es importante recalcar que este fármaco no debe usarse por más de una semana sin que el medico se lo indique. Se puede usar como máxima dosis 200mg por día cada 12 horas cuando el caso es complicado. Cuando son supositorios, la dosis son: 12,5, 25, 50 y 75mg. La dosis por día es de 100 a 150mg que suele indicarse en tres veces al día.
El colirio viene en 1mg sobre ml, se usa una gota en los ojos unas 5 veces al día. El ungüento viene en 1mg por gramo. Se usa pequeñas cantidades tres veces al día y el gel en crema viene en 10mg por gramo donde se aplicara dónde está el área hinchada tres veces al día.
¿Cuáles son los efectos secundarios?
Imagen cortesía de pixabay.esLos principales efectos secundarios del fármaco son: en edema en un 34%, en cefalea en un 9%, náuseas y vómitos en un 8%, estreñimiento en 10%, en flatulencia en un 2% y para dolores articulares a un 6%. Existen dos complicaciones que son graves del diclofenaco que son la ulcera péptica y la insuficiencia renal, esto suele ocurrir cuando se ha prolongado el uso. Es importante recalcar que el diclofenaco en gel va a presentar una absorción sistémica y por tanto los efectos colaterales que produce van a ser similares a los anteriores.
El diclofenaco no puede ser administrado en paciente que le produzcan alguna reacción alérgica o que le produzcan broncoespasmo que esté relacionada a cualquier antinflamatorio no esteroide. Todos los antinflamatorios van a inhibir la acción sobre las plaquetas en pacientes que están para operar, por tanto en esos casos se debe cancelar de manera inmediata el fármaco por unas 48 horas antes para poder evitar el riesgo de sangrado.
En pacientes que estén presentando alguna patología como insuficiencia cardiaca, renal, hipertensión arterial, trombocitopenia que se debe a un bajo nivel de las plaquetas, embarazo, enfermedad que afecten el hígado como la cirrosis, sangrados que estén activos entre otras. Es importante tener en cuenta otro factor. El diclofenaco con la interacción con otros fármacos. En este caso hay que evitar que no vaya a interaccionar con medicamentos como warfarina, digoxina, ciclosporina, litio, diuréticos, metotrexato, fluoxetina, sertralina.
Debido a que puede aumentar la lesión a nivel renal, es primordial evitar que este tenga interacción del antiinflamatorio con algunos hipertensivos que pertenece a la clase de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o a los antagonistas de los receptores de la angiotensina tipo 2. Si has ingerido un antiinflamatorio, no debe tomar diclofenaco, ya que puede ocasionar algunos efectos secundarios asociados a los AINE, es por ello que se debe prevenir su interacción.