Inventor

Su inventor es Isaac Newton, nacido en la población de Woolsthorpe el 25 de diciembre de 1642. Fue prematuro de nacimiento, y aunque inicialmente estaba destinado a ser granjero gracias a su brillante intelecto consiguió estudiar en una de las universidades mas prestigiosas a nivel mundial, Cambridge. Pese a no destacar en la universidad consiguió establecer la base fundamental de tres leyes que siguen vigentes hasta nuestros días, así como una cuarta conocida como ley universal de la gravitación deducible de las tres primeras a la par que numerosos inventos. Hoy veremos en detalle la segunda ley de Newton, dando una pequeña noción de su primera ley para poder comprender esta segunda.

 

Resumen

La segunda ley de Newton es conocida como Ley fundamenta de la dinámica y en resumen establece los criterios para explicar por qué están en movimiento las cosas. Según dicha ley y siempre que la masa sea constante dependiendo de su aceleración se podrá ejercer una cantidad de fuerza.

 

 

Explicación

Según la primera Ley de Newton un cuerpo solo puede ser alterado en su movimiento si
una fuerza externa interfiere en su trayectoria. Gracias a la segunda ley podemos establecer que es la fuerza, y cuantificar la cantidad necesaria para ejecutarlo. De esta simple tesis sacamos la siguiente fórmula matemática donde F es la fuerza, M es la masa y A es la aceleración:

F = M * A

Para que todos entendamos de forma sencilla podemos decir que a mayor masa y aceleración siempre que la masa sea constante en tiempo obtendremos una mayor fuerza. Pero como se menciona anteriormente esta fórmula solo es válida si la masa del objeto es constante, sino se debería de usar otra fórmula.

Si se diese el caso que un objeto es sometido a varias fuerzas simultaneas que inciden directamente sobre él, se pueden sustituir por una única fuerza resultante de la sumatoria de todas ellas quedando la ecuación de la siguiente manera:

R = M * A 

Veamos un ejemplo para entenderlo, imaginemos dos escenarios, en el primer escenario vamos a dejar caer una bola de acero sobre el césped, como la bola en sí no va a modificar su masa durante la caída podemos establecer una relación directa con la fuerza que ejercerá al golpear el suelo que será cuando pare su movimiento. En el segundo de los escenarios vamos a imaginar un cohete espacial que durante su viaje hacia la luna va perdiendo peso, en este caso no sería posible aplicar dicha ley pues la masa del objeto va descenciendo conforme pasa el tiempo.

 

Ejemplos

Vehículo

Si tenemos en cuenta que la masa de una moto es diferente a la de un coche comprendemos que para mover un coche es necesario mayor cantidad de fuerza, y por tanto mayor cantidad de combustible.

Trasladar una caja

Entendemos que si en vez de llevar una caja tenemos que llevar dos cajas con el doble de peso simultáneamente con nuestra fuerza sin variar, deducimos que nuestra aceleración será la mitad pues esta es inversamente proporcional.

Lanzamiento de Bola

Cuando un deportista olímpico aplica su fuerza para intentar lanzar la bola de metal lo mas lejos posible, entendemos que a mayor aceleración en su lanzamiento mayor será la longitud que alcance esta.

Levantar pesas

De por si las pesas son objetos inertes, pero al aplicar una fuerzas estas cambian su estado a movimiento actuando esta segunda ley.