Conocer qué hay en nuestro cerebro, es destapar una caja llena de componentes que regulan nuestras funciones vitales; por esto, comenzaremos por el hipotálamo, función y ubicación, para revelar que esta pequeña estructura tiene mucho que ver con nuestras sensaciones cotidianas.

Si tienes sed, sueño, hambre o si estás enamorado, tiene que ver con el hipotálamo y sus funciones. También, cuando sientas frío o se acelere tu corazón, es el hipotálamo el que está regulando esas sensaciones y reacciones vitales.

 

¿Qué es el hipotálamo?

El hipotálamo es un órgano que regula funciones del sistema endocrino y del sistema nervioso autónomo.

Forma parte del sistema límbico y está en el cerebro. Con tan solo el tamaño de una almendra, contiene la mayor diversidad de neuronas de todo el cerebro.

Se trata de un centro coordinador que recibe y emite información que viaja a través de neurotransmisores, para el funcionamiento de gran parte de nuestro cuerpo.

 

Fuente | Henry Vandyke Carter [Dominio Público] – Dibujo semi-esquemático de un corte sagital de encéfalo. Se han retirado los lóbulos de la corteza cerebral. Se observan los Núcleos basales, Tálamo e Hipotálamo.

¿Dónde está el hipotálamo?

Para ubicar este órgano tan pequeño, lo haremos en escala ascendente; es decir desde el hipotálamo y el órgano que tiene al lado, hasta los órganos externos a él, pero estrechamente comunicados.

  • El hipotálamo se encuentra por debajo del tálamo y forma el diencéfalo.
  • El diencéfalo, es una parte del prosencéfalo y éste forma una de las tres partes del encéfalo.
  • El encéfalo es el órgano de mayor masa del sistema nervioso central, y está constituido por el cerebro, el tronco del encéfalo y el cerebelo. El encéfalo y sus partes constitutivas se encuentra en la cabeza del ser humano, protegido por el cráneo y cercano a los órganos sensoriales de la visión, oído, gusto y olfato.

Como te pudiste fijar, el hipotálamo puede ser ubicado si consideramos algunos referentes cercanos o lejanos a él; pero nunca independientes, sino comunicados por neurotransmisores

 

Funciones del hipotálamo

Este órgano, junto a otros, es clave para mantener la vida y la procreación de la misma. A manera de ejemplos tenemos:

Controlar la temperatura corporal

Esto se logra al coordinar la frecuencia respiratoria y el proceso de sudoración. Para que esto ocurra, entran en funcionamiento los núcleos hipotalámico anterior y posterior.

El primero de los núcleos se encarga de liberar el calor a través de la sudoración y el segundo de mantener el calor corporal cuando sentimos frío.

Regular el apetito y la sed

Cuando este órgano detecta que los niveles de azúcar en sangre y el agua disminuyen, emite señales para que sean equilibrados dichos niveles, a través de la ingesta de alimentos y de líquidos.

El hipotálamo libera información que activa hormonas como la colecistocinina, para que, a su vez, se secreten las enzimas del páncreas y bilis responsables en los procesos digestivos.

Detrás del sueño, está el hipotálamo

Se trata de una relación estrecha entre el hipotálamo, la retina y los ritmos circadianos, para producir el sueño.

Los ritmos circadianos son las temporalidades fijas, en cuyo tiempo el organismo se dispone a hacer una función específica; es decir, el ritmo circadiano, es el reloj biológico del cuerpo, que indica en qué momento se duerme o se despierta, asociado a la intensidad de la luz recibida a través de la retina.

Los neurotransmisores del hipotálamo viajan a diferentes partes del organismo humano que responden a la luz; por eso, cuando la retina indica presencia de luz, se activa la glándula penial, para que aumente la producción de melatonina y se comience a sentir somnolencia.

Regular las respuestas sexuales

Las relaciones sexuales y el enamoramiento no son solo cuestión del corazón, sino del hipotálamo.

Cuando nuestro organismo detecta sensaciones intensas como el amor o el miedo, el hipotálamo detecta la alarma y envía información, para que se activen la secreción de hormonas con las cuales se afrontarán los sentimientos que estén ocurriendo.

El núcleo paraventricular del hipotálamo, asociado a la hipófisis, regula la secreción de hormonas como la oxitocina, vasopresina adrenocorticótropa. Estas dos últimas hormonas, según estudios realizados, son las responsables de la formación de relaciones de parejas a largo plazo.

Disfunciones del hipotálamo

Una disfunción es una alteración del normal desenvolvimiento de un órgano, en el caso que nos ocupa, una disfunción del hipotálamo significa que se perturba sus funciones y acarrea enfermedades al organismo humano.

Entre ellas se puede mencionar la amenorrea hipotalámica, consistente en la supresión de la menstruación por más de 4 meses, sin que implique enfermedades anatómicas u orgánicas.
También se registra por disfunción del hipotálamo la diabetes insípida, el síndrome de Korsakoff y otros.

Para finalizar, dada la importancia del hipotálamo en nuestras vidas, vale la oportunidad de documentarnos un poco más sobre él, para comprender la forma en que se desarrollan algunas funciones vitales.