El modelo de mosaico fluido es un arquetipo de la estructura de la membrana plasmática en la cual sus componentes están organizados en forma de baldosas o cerámicas que pueden moverse. El movimiento depende de la temperatura y la presencia de lípidos insaturados.

 

Funcionamiento del modelo de mosaico fluido

El movimiento de los componentes se da en el interior de la membrana plasmática, pues ésta envuelve y delimita a la célula para proteger el ADN, ARN y otras. Además, su función está en no permitir que moléculas externas y extrañas a la composición celular puedan dañar el material genético que hay.

Aunque la membrana tiene como función crear una barrera protectora para las células, éstas necesitan intercambiar información con el exterior y expulsar productos tóxicos de su metabolismo interno.

Para que este intercambio ocurra entran en acción las proteínas transportadoras y receptoras, que se ocupan de intercambiar información interna y externa a la célula.

La célula se encierra en su membrana, ésta a su vez es un arquetipo de componentes que fluyen en el interior y son capaces de comunicarse con el exterior. A este movimiento se le conoce como el modelo de mosaico fluido.

 

Fuente | LadyofHats [Dominio Público] – Modelo de Mosaico Fluido

Investigadores destacados

El 18 de febrero de 1972, los Doctores Seymour Jonathan Singer (biólogo celular) y Garth L. Nicolson (bioquímico) publicaron en la revista Science Magazine su trabajo “El modelo de mosaico fluido de la estructura de las membranas celulares”. Dicho modelo fue el producto de toda una vida dedicada a la ardua investigación científica.

Dr. J. S. Seymour

Por una parte, el Doctor J. S. Seymour (Mayo de 1924 – Febrero de 2017) obtuvo su licenciatura en 1943 en la Universidad de Columbia y su doctorado en el Instituto Politécnico de Brooklyn en 1947. Participó a lo largo de su vida en equipos de trabajo conformados por científicos insignes en el estudio de las células

Entre algunos de sus trabajos tenemos:

  • El descubrimiento de la base de la hemoglobina anormal en la anemia de células falciformes (1948-1951).
  • El desarrollo del ferritin – antibody, primer reactivo denso en electrones usado para la tinción celular en imágenes de microscopía electrónica (1957- 1960).
  • Y su trabajo seminal sobre proteínas de membrana que culminó en el desarrollo del ” Modelo de mosaico fluido ” de la membrana celular.

Así mismo, J. S. Seymour recibió premios y reconocimientos por su labor como son:

  • Becario post doctoral en el laboratorio de Linus Pauling en Caltech durante 1947-1948.
  • Beca Guggenheim para Biología Molecular y Celular en 1959.
  • La Medalla EB Wilson de la Sociedad Americana para biología celular.

Es de resaltar su labor en el Servicio de Salud Pública de los EE. UU. Entre 1948 y 1950, su elección como miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1969 y de la Academia Americana de Artes y Ciencias en 1971, así como, haber sido profesor de investigación de la Sociedad Americana del Cáncer desde 1976 hasta 1991

Doctor Garth L. Nicolson

Por otra parte, el Doctor Garth L. Nicolson realizó sus estudios de licenciatura y doctorado en la Universidad de California, Los Ángeles, y en la Universidad de California, San Diego, respectivamente.

Es el fundador del Instituto de Medicina Molecular de California, y se desempeña como presidente y Director Científico de Patología Molecular.

A parte de la creación del modelo de mosaico fluido, Garth L. Nicolson, fue la máxima autoridad en la investigación del brote del síndrome de la guerra del golfo, enfermedad que se presume como producto de la guerra biológica y ha sido un investigador incansable en la lucha contra el cáncer

De más está decir que, por su servicio se le otorgó el reconocimiento de coronel honorario de las Fuerzas Especiales del Ejército de los EE. UU. y SEAL honorario de la Armada de los EE. UU.

Igualmente, son numerosos sus escritos sobre la biología del cáncer y el envejecimiento. En lo particular se puede decir que su trabajo “El modelo de mosaico fluido de la estructura de las membranas celulares” es considerado un documento clásico en el estudio de la biología celular.

Conocida la trayectoria, tanto de Seymour como de Nicolson, no podemos más que reconocer su loable trabajo en la búsqueda de alternativas para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, hecho evidenciado en la búsqueda de la explicación elemental del comportamiento de la membrana celular.

Más allá de sus resultados, el publicarlos en la revista Science Magazine, le abre las posibilidades a más de 500.000 lectores, que de una u otra manera están relacionados con el mundo de la investigación, un abanico de ideas que podría complementar sus trabajos.