La geometría tiene como función el análisis de las propiedades métricas de las figuras, y por ello se hace necesario estudiar los elementos del prisma. Esto con el fin de llevar a cabo el análisis matemático de sus propiedades geométricas. La geometría es aquella rama de la matemática encargada del estudio y análisis de las propiedades que poseen las figuras. Estas pueden ser rectas, puntos, planos y politopos, tanto en el plano como en el espacio.

Entre los politopos se incluyen los poliedros y una clase de poliedro estudiada por la geometría es el prisma.

Un prisma es un poliedro consistente en dos bases, una superior y otra inferior, en forma de un polígono con n lados, una copia de traslación y n caras que corresponden a la cantidad de lados que posee cada una de las bases, uniendo la superior a la inferior, y que deben ser paralelogramos, cuando se realizan secciones transversales que son paralelas a las caras de las bases resultan iguales.

Los primas reciben su nombre a partir del número de lados que poseen las bases, por lo que si las bases tienen cinco lados, el prisma se denominará prisma pentagonal. Si la base tiene ocho lados, el prisma se llamará prisma octogonal y si el prisma tiene siete lados, se le llamará prisma heptagonal pero los prismas pueden llamarse de otras formas varias dependiendo de otras tantas características.

Para conocer tales características es necesario conocer primero sus elementos.

Los elementos de un prisma

Los prismas están constituidos por varias partes elementales que los conforman y permiten el análisis de sus cualidades y de sus propiedades geométricas. En primer lugar tenemos las bases del prisma. Estas corresponden a las caras iguales y paralelas que lo delimitan y permiten el cálculo de su altura, al tener una base en la que se apoya y otra en contraposición. La altura debemos entenderla como la distancia entre las bases. Las caras laterales del prisma son aquellas que comparten dos de sus lados con las bases, por lo que un prisma tendrá tantas caras laterales como lados tienen sus bases.

Las uniones entre dos caras laterales contiguas se conocen como vértices, y como aristas a los lados de las bases y de las caras laterales. Finalmente, las diagonales son los segmentos trazados entre dos vértices no consecutivos del prisma, uniéndolos, las diagonales pueden trazarse en una o dos caras.

El conocimiento de estos elementos es indispensable para poder realizar los cálculos geométricos que se requieren para el análisis de las propiedades de estas figuras. Así como para su clasificación de acuerdo a las particularidades de aquellos.

Tipos de prismas

Un prisma puede clasificarse según varios tipos de acuerdo a sus bases y a sus caras laterales. Según la forma que estas asuman o el número de lados, como se mencionó más arriba, entonces un prisma regular es aquel cuyas bases constituyen polígonos regulares, mientras que es irregular si sus bases también lo son. Como prisma recto se conoce a aquel cuyos bordes de unión, así como sus caras laterales, son perpendiculares a las caras de las bases. Si ni los bordes de unión ni las caras laterales son perpendiculares a las caras de las bases, entonces tenemos un prisma oblicuo.

Un prisma rectangular recto es llamado asimismo cuboides y si es cuadrado se denomina cuboides cuadrado.

Finalmente, un paralelepípedo es un prisma cuyas bases son paralelogramos. Los prismas también pueden catalogarse según la cantidad de lados que tengan sus bases, entonces, un prisma es triangular si sus bases poseen tres lados pero es cuadrangular si tienen cuatro lados. Un prisma también puede ser pentagonal si sus bases tienen cinco lados o hexagonal si tienen seis lados.