La entamoeba histolytica es un tipo de protozoario que puede originar la aparición de la enfermedad amebiasis, a través de esta genera diferentes síntomas que afectan el conducto gastrointestinal como la aparición de abscesos en el hígado y la producción de diarrea con sangre. La enfermedad que produce esta bacteria es muy común en las zonas pobres del mundo, esto se debe a los pocos cuidados higiénicos y la falta de saneamiento de la que disponen estos lugares.
Ciclo de vida de la Entamoeba Histolytica.
Esta bacteria se encuentra presente en las heces de animales infectados, se mantiene en ella bajo la forma de quistes, los cuales suelen ser muy resistentes a las condiciones del ambiente, manteniéndose viva a la intemperie durante varios meses. Solo es necesario ingerir un solo quiste de Entamoeba Histolytica para que el ser viviente se encuentre infectado.
Este quiste es capaz de soportar los ácidos estomacales, siendo capaz de llegar hasta el intestino delgado, donde cambiará de estado para formarse como un trofozoito. Una vez llegan al colon, los trofozoitos se adherirán a las paredes del mismo y lo colonizaran. En la mayor parte de los casos, la Entamoeba Histolytica solamente se encuentra suministrándose de alimentos sin llegar a producir ningún tipo de síntomas sobre la persona infectada.
Los trofozoitos que se encuentran en el colon pasarán a reproducirse y a formar una gran cantidad de quistes, los cuales serán eliminados a través de la defecación. Mediante la defecación son expulsados quistes y trofozoitos, pero los últimos no son capaces de sobrevivir a las duras condiciones del ambiente por lo que llegan a morir.
De esta forma, aquellas personas que ingieran los trofozoitos no se verán contagiadas por la Entamoeba Histolytica, ya que en esta forma pueden ser destruidas muy fácilmente por el ácido estomacal, dejando así como único medio de contagio la forma de quistes.
La amebiasis.
A pesar de que en la mayoría de los casos (90% de ellos) los pacientes sean asintomáticos, es decir, que no experimentan ningún tipo de síntoma, es posible que en el 10% restante de la población la Entamoeba Histolytica desarrolle un comportamiento mucho más agresivo en torno al infectado, invadiendo por completo las paredes del colon, destruyendo las glándulas epiteliales, provocando inflamaciones en los intestinos y diarreas con sangre.
No existe una razón confirmada que pueda originar este agresivo comportamiento de la amebiasis, pero se ha llegado a estipular que se trata de otra cepa mucho más virulenta o de diferentes cambios en los sistemas inmunológicos de los infectados. De esta forma, existen muchos factores de riesgo a tener en cuenta cuando se sufre de la amebiasis sintomática:
- Desnutrición.
- Cáncer.
- Extremos de edad.
Síntomas de la amebiasis.
Cuando la enfermedad se comporta de manera agresiva y de forma sintomática, es común que los síntomas aparezcan luego de la primera hasta la cuarta semana de contagio tras ingerir los quistes. El 10% de pacientes que sufren de esta variación de la enfermedad, tienden a padecer dolores abdominales, dolores al momento de realizar la evacuación, pérdida importante de peso y diarreas de gran volumen con forma acuosa, presentándose de forma frecuente conforme avanza el día.
El cuadro de síntomas que se parece es mucho menor que el adquirido por enfermedades como la intoxicación alimentaria o la gastroenteritis. No raro que se padezca de fiebre como un síntoma de la amebiasis, así como también de la disentería. Usualmente los síntomas tienden a agravarse luego de 1 o 3 semanas de infección.
Esta enfermedad suele presentarse en estos casos con una intensidad moderada. Sin embargo el 0,5% de la población puede experimentar una forma mortal de la misma, llegando a padecer necrosis en los intestinos, la perforación del colon y peritonitis severa. Para este tipo de casos tan raros, la tasa de mortalidad establecida se encuentra en un 40%.
La amebiasis también dispone de una variedad crónica, donde se manifiestan cólicos recurrentes y la aparición de heces con sangre, llegando a presentar cuadros similares a otras enfermedades intestinales.
Diagnóstico de la amebiasis.
Se utiliza de forma recurrente el análisis de materia fecal para poder identificar a la amebiasis. Sin embargo, los trofozoitos y los quistes no son eliminados de forma recurrente por las heces, por lo que es necesario llevar a cabo la recolección de varias muestras diferentes para su análisis. Otra opción es usar la serología como método de detección, donde la investigación con anticuerpos revela el 90% de los casos el surgimiento de la misma.
Tratamiento.
Esta enfermedad debe de ser tratada incluso si se presenta de una forma asintomática, debido a que pueden llegar a existir complicaciones en un futuro. Para las formas menos graves y asintomáticas de la enfermedad podemos usar el Teclozam. Por su parte, las formas sintomáticas pueden ser tratadas a través del Tinidazol, el secnidazol o el metronidazol.