La enterobius vermicularis es un tipo de nematodo o gusano redondo que se aloja en el intestino, puede causar helmintiasis en los seres humanos. Suele ocurrir en países donde el clima suele ser templado como en aquellas zonas tropicales. Existe otro tipo de especie que se conoce como Enterobius gregorri en áfrica y continente asiático.

Las hembras suelen depositar huevos en los pliegues perianales. Una autoinfección ocurre por medio del rascado en la zona donde se trasladaran los huevos que ya han sido infectados hacia la boca cuando las manos están contaminadas. Una transmisión a una persona ocurre cuando ingieren alientos que estén contaminados con los huevos del gusano o por medio de la manipulación de la ropa contaminada.

Además se puede adquirir por medio del contacto con aquellas superficies que están contaminadas con los huevos, como es el caso de las alfombras o sabanas. Cuando los huevos se ingieren, estos eclosionan y por tanto liberaran las larvas en el intestino delgado. Todos los adultos van a establecer a nivel del esófago e intestino, en si en el ciego y el apéndice.

¿Cómo es el ciclo de vida?

Imagen cortesía de pixabay.es

El periodo que pasa desde que se produce la ingesta de los huevos hasta que se oviposicionan por las hembras es de un mes y los adultos pueden llegar a producir unos 10.000 huevos. Estos pueden sobrevivir unos 3 meses, pero otras personas suelen estar parasitadas por los enterovirus vermiculares.

En el caso de las hembras esta migra al recto hasta que llega a la zona perianal allí suelen depositar los huevos, sobre todos por las noches. Estas larvas contenidas en los huevos tienen un periodo para madurar de 5 a 6 horas. Los huevos perderán su infectividad luego de los dos días en ambientes cálidos y secos, pero pueden lograr vivir unas dos semanas cuando las condiciones son humedad y las temperaturas descienden.

Cuadro clínico

Todas las infecciones que suelen ser causadas por enterovirus son asintomáticas. Uno de los síntomas más comunes va a ser el prurito anal, que suelen ser por las noches. Además, se producirá una reacción inflamatoria en los adultos y los huevos en la piel.

El rascado va a conllevar a que se inserten los huevos debajo de las uñas y por tanto esto va a facilitar que se autoinfecte y se transmita a otras personas. También se producirán unas heridas que se producirán luego del rascado, esto favorecerá la infección bacteriana, La excoriación de la piel por medio del rascado va ser de importancia cuando se produzca una sobreinfección por bacteria.

Otra sintomatología que se presentan en esta infección será el bruxismo, el insomnio, dolor intenso a nivel abdominal que puede conllevar a una apendicitis, también pueden ocurrir otras consecuencias más graves como una infección del tracto genitourinario que puede ser algo grave.

Cuando la carga parasitaria suele estar elevada, puede conllevar a que se produzca dolor a nivel abdominal acompañado de náuseas y vómitos. También puede estar asociado apéndices que estén inflamados debido a alguna resección quirúrgica, otras de la sintomatología es la eosinofilia periférica. En muchos adultos el parasito puede migrar a la zona extra intestinal que se conoce como vulvovaginitis, salpingitis.

Como se establece el diagnostico

Imagen cortesía de pixabay.es

Para un diagnostico se suele utilizar una cinta adhesiva que se va a adherir a la piel y luego se pegara al portaobjetos para luego examinar los huevos.  En el caso de los huevos de la vermicularis tienen tanto el tamaño como su morfología muy característicos, además se podrá visualizar las hembras que están móviles en la zona perianal.

Morfológicamente tienen un aspecto de tipo blanquecino y pueden alcanzar entre los 8 a 13mm. Las muestras se realizan varias veces una por la noche y la otra por la mañana, esto con la finalidad de aumentar el rendimiento.

Como tratamiento primordial para la enterobiasis va a ser con mebendazol, pamoato de pirantel y el albendazol, estas deben ser administradas en dosis única y se mandan por dos semanas para de esa forma aumentar las tasas de curación y de esa forma prevenir su propagación. Otras medidas profiláctica que se deben tomar es el buen lavados de la manos y mantener la ropa limpia. Además, las personas deben bañarse para poder eliminar aquellos huevos que estén en la piel.

Para poder administrar estos fármacos es importante saber con certeza el diagnóstico para poder establecer el tratamiento efectivo. Se debe administrar en dosis únicas por dos semanas, luego se debe para por unos días donde se le indicara un nuevo examen de coprocultivo, si es parasito sigue presente, se le mandara de nuevo el antibiótico por unas semanas mas hasta que el pasito haya dejado el organismo. Una primera dosis se encargara de matar el gusano, la segunda dosis eliminará los huevos. Cuando las personas han sido reinyectadas deben ser tratadas de la misma manera.