No siempre se tiene una formación adecuada a la hora de narrar una historia u relato, las diferencias tan grandes que existen a la hora de narrar es sorprendente, los estilos únicos que pueden unirse a los diferentes tipos de narración son sorprendentes y necesarios para darle vida a la historia. Pero no siempre se tiene conciencia de si llevar un estilo directo o indirecto y en ocasiones hasta puede llegar a no saber diferenciarse o unirse.

El narrador de la historia

Es el principio de toda historia, se debe tener en cuenta que el narrador es aquel encargado de narrar u contar la historia, hay varias clasificaciones o tipos de narradores, esto se define ya sea en primera persona, en tercera persona u hasta en segunda persona. Siendo las dos primeras las más usadas a la hora de seleccionar que narrador usar.

 

Están los narradores dentro de la historia también conocido como narrador diegético, establecido como un narrador protagonista, siendo este el encargado de contar su propia historia y luego está el narrador testigo, siendo por lo general en segunda o mayormente tercera persona, es el que narra la historia mientras la observa.

 

Y luego están los narradores fuera de la historia, también denominado narrador extradiegético. Se define en tres tipos de narrador, está el narrador omnisciente, siendo el narrador que sabe absolutamente todo lo que sienten, piensan o creen los personajes. Esta el narrador objetivo o denominado narrador observador, solo narra lo que ve en el momento, no entiende los sentimientos o pensamientos de los personajes solo lo que observa de ellos.

 

Y por último está el narrador subjetivo, suelen ser tanto un personaje secundario como el mismo personaje principal, narra siempre parte de los acontecimientos, siendo contado o narrado como se ve estando o siendo parte de la misma historia, siendo no solo un narrador fuera de la historia, el narrador subjetivo ve, siente y interactúa con las escenas u personajes de la historia.

 

Estilos de narración

Algo a tener en cuenta es diferenciar el narrador de los personajes, no siempre se debe mezclar, realmente si deseas una historia coherente, precisa y adecuada lo mejor es diferenciar desde el principio el tipo de narrador que se desea usar para la historia, aquí es donde viene el pequeño detalle de la narración u estilo directo o indirecto a la hora de crear una historia, no siempre se entiende o se representa muy bien y sin mezclarlas entre sí.

 

El narrador es el encargado de todo, el que organiza la historia a lo largo de su tiempo, desde el principio hasta el final, permite definir o diferenciar al protagonista, o definir que personaje será adecuado o importante en alguna parte del relato. Es considerado el control remoto de toda la historia. Algo a tomar en cuenta es la distancia entre el narrador y los personajes, puede ser tanto mayor como menor.

 

Entendiendo que el narrador si lo desea puede expresar textualmente lo que desean expresar los personajes para de esta manera distanciarse y ser más objetivo, como también incluir su dialogo dentro de la misma narración. Alguna de las cosas u alternativas a considerar a la hora de redactar estos tiempos entre las voces de los personajes y hasta el del narrador y los personajes es la del Estilo Directo y Estilo Indirecto.

 

Estilo Directo

Hay que entender que un estilo directo es eso mismo, algo directo o literal, ya sea a la hora de expresar pensamientos o palabras de un personaje en la historia u relato. Suelen usarse ya sean guiones, comillas o hasta dos puntos para introducir este estilo en la historia.

 

Un ejemplo:  La mama de Carla dijo: “A dormir que mañana tenemos que pararnos temprano para el viaje”. A la hora de una historia literaria el estilo directo se expresaría de esta manera. Ejemplo: – A dormir que mañana tenemos que pararnos tempano- Dijo la mamá de Carla.

 

Estilo Indirecto

En relación con el estilo indirecto, es cuando se trasmite o reproduce lo que los personajes desean trasmitir, pero en palabras del narrador. No es algo producido textualmente parecido como con el estilo directo. Un ejemplo: Anastasia dijo que como podía ser cuerdo con tanto calor en el ambiente.

En este caso no se usan los dos puntos, comillas o el guion, solo se introduce en el relato la conjugación “QUE” y luego se suele cambiar el tiempo verbal en relación con la oración subordinada del relato.

 

Aun cuando definir o explicar estos dos estilos no lleva una gran medida, no todos suelen emplearlo de manera correcta. El saber no solo el aspecto de la narración o si es directo o indirecto un dialogo u narración en general, no es solo lo único necesario para comprender estos estilos. Pero si se entiende que esto es el principio de todo.