La estimulación temprana es la que los padres le proporciona al bebé o al niño para poder mejorar el desarrollo físico, mental y social. De esta manera, puede brindarle las capacidades y habilidades para poder aprender cada vez más mediante los estímulos intelectuales y físicos que le proporcionan. La importancia de una estimulación temprana permite un adecuado desarrollo en el cerebro del bebé.

Es importante destacar que existen diversas técnicas para lograr una buena estimulación temprana. Cada una de ellas se encuentran desarrolladas para las diferentes etapas de edad del bebé. El cerebro del bebé necesita diversa información para que logre desarrollarse, el crecimiento dependerá de la cantidad, tipo y calidad de los estímulos que necesitan.

Los bebés necesitan recibir estimulaciones a diario, desde el  día de su nacimiento, ya que si el lactante comienza a recibir pocos estímulos. De manera irregular o en cantidades insuficiente o de manera irregular, su cerebro no se desarrollará adecuadamente. Además es importante conocer que una estimulación temprana, puede no garantizar un ritmo de crecimiento adecuado y su proceso de funciones cerebrales es diferente.

Una de las ventajas de la estimulación temprana en niños, es porque su cerebro cuanta con una mayor plasticidad. Esto permite que se puedan establecer conexión entre las neuronas con una mayor rapidez y eficacia.

Mientras que una falta de estimulación durante el primer año de vida, puede generar consecuencia en el desarrollo óptimo en sus habilidades motoras, sociales y lingüísticas. Se debe conocer que el cerebro de los bebés pueden procesar todos los conocimientos que se realizan mediante una repetición sistemática de los estímulos o ejercicios simples.

Estimulación desde los 45 días a los 3 meses

Durante los 45 días de nacido hasta los 3 meses de edad, el bebé puede recibir una serie de estímulos; entre los cuales se encuentran:

  • Acostarlo boca abajo y acariciarle su espalda, esto permite que el bebé pueda enderezar la cabeza y su tronco.
  • Se puede acostar boca arriba, y ofrecerle sus dedos pulgares para que se pueda agarrar con sus manos. Deje sujetarlo firmemente y levantarlo un poco.
  • Roza los labios del bebé con un cepillo suave para que mueva la boca, también se puede pasar un cepillo suave por sus pies.
  • Se debe levantar las piernas del bebé, las dos juntas y extenderlas. Para después devolverla a su posición inicial, este proceso debe alternarse en cada pierna.
  • Agítale juguetes que hagan ruidos en su alrededor. De esta manera, permite que el bebé siga el sonido, en caso que el bebé quiera agarrar el juguete debes dejarlo.
  • Cárgalo y comienza a cantarle, es importante que le hagas mímica para que el bebé te mire a la cara.

Estimulación desde los 3 a los 6 meses

Durante este periodo el bebé ya está más grande y debe realizarse otra serie de ejercicios para que pueda obtener una estimulación de acuerdo a su edad. Entre las estimulaciones se encuentran:

  • Realiza una trompetilla en el vientre del bebé, de esta manera, permite que lo tense y destense.
  • Agarra las manos del bebé y haz que dé palmadas mientras le cantas.
  • Colócalo boca arriba y comienza a llamar su atención con juguetes llamativos. Luego colocarlo boca abajo y realiza la misma actividad.
  • Coloca a tu bebé boca abajo y colócale un juguete un poco alejados de él. Esto hará que él quiera alcanzarlo, puedes ayudarlo empujando un poco sus pies.
  • Acaricia el cuerpo del bebé con una pluma, pincel o algodón.

Como puedes ver son ejercicios sencillos, estos logran una estimulación adecuada en los bebés. Además es una manera que tiene los padres para aprovechar las oportunidades para lograr una excelente maduración en sus hijos. Sin contar que es una divertida manera de jugar con los bebés, mientras se logra un desarrollo adecuado en su cerebro.