La sociología estudia el funcionamiento de la sociedad humana dentro de un contexto histórico cultural. Asume a la sociedad como un conjunto de personas relacionadas entre sí bajo determinadas reglas de organización de diversa índole. Adicionalmente este grupo de personas comparten una misma cultura o civilización; pero también el mismo espacio o tiempo.
Cabría entonces preguntarse cómo logra la sociología abarca un ámbito de estudio tan amplio.
La palabra sociología proviene del siglo XX. Desde entonces ha evolucionado de tal manera que hoy día se ha diversificado en diferentes ramas. De esta manera es posible enfocar el estudio en aspectos más precisos. Se puede mencionar entonces la sociología de la educación, sociología jurídica, sociología industrial, política, urbana y rural. Como ya dijimos cada una de ellas va dirigida a estudiar la sociología desde un aspecto social específico.
¿Cómo estudia la sociología a la sociedad?
Siendo la sociología una disciplina, se vale de diversas técnicas que permitan analizar ante perspectivas diferentes las relaciones humanas. Toda sociedad humana cuenta con una estructura donde los actores y grupos generan interacciones, controladas o regidas por un sistema de ordenamiento socialmente dado.
Básicamente la sociología centra su estudio en fenómenos sociales productos del encuentro y relación entre los integrantes de una sociedad determinada. En ello es importante comprender que los seres humanos integran grupos con diferentes fines o naturaleza, características y números con alto sentido de pertenencia.
Las sociedades deben realizar un conjunto de funciones y para ello se crearon las instituciones sociales las cuales también son estudiadas por la sociología. Temas como el crimen, la familia, diferencias raciales, clases sociales o religión son analizados por la sociología. Son asuntos importantes que definen la vida de cierto grupo social, cómo afectan estos asuntos el desenvolvimiento de una comunidad o hasta del mundo entero.
No se restringe a temas debido a su importancia. La sociología puede perfectamente enfocarse en el estudio de encuentros efímeros en la calle de ciertos tipos de personas. Pero también ir mucho más allá en cuanto a procesos globales como el crecimiento del fundamentalismo islámico.
Instituciones sociales
Algunas de estas instituciones sociales son:
La familia: considerada la base de la sociedad. Esta entidad es tan fundamental como variable y compleja. Entre los elementos comunes que comparten las familias esta la existencia de una relación conyugal bajo normas o costumbres, un sistema de filiación donde existen hijos que son parte de la familia, un hogar o habitación común y un patrimonio o conjunto de bienes y recursos comunes.
Relaciones de poder y la autoridad: tiene bajo su responsabilidad el orden social dado por un entramado de autoridades. La autoridad o dominación genera obediencia.
Clases o estratos sociales: son las diferentes formas de organización o estratificación de la sociedad. Está dada por la necesidad de ocupar alguna posición y disfrutar de los deberes y privilegios que este conlleve.
Roles sociales: son patrones de actuación preestablecidos seguidos por los integrantes de cada sociedad. Todo rol social se ve envuelto en una serie de características, por ende se espera que los actores se comporten según las particularidades de sus roles.
Procesos sociales y formas de interacción: son aquellos patrones repetitivos en las que interactúan las personas en la vida social.
Todo esto y más estudia la sociología. Su interés particular está centrado en las relaciones humanas, por tanto la relación dada entre todas estas instituciones sociales y los actores que las componen son susceptibles al profundo análisis de tal disciplina. Siendo así, al sociólogo le toca una difícil tarea. Le corresponde diagnosticar cómo es verdaderamente una sociedad, estipular sus normas de actuación, determinar lo que le afecta y proponer lo que le puede favorecer.