El examen general de orina también suele ser denominado uroanalisis y se encarga de detectar y medir la presencia de los distintos compuestos químicos como lo son la bilirrubina, glucosa y hemoglobina que suelen reflejar la salud de nuestro cuerpo.
Fuente | Freepik Premium
A través de este tipo de exámenes se pueden saber si hay presencia de microorganismos infecciosos, sustancias tóxicas y también por medio del análisis se busca saber si el sistema renal se encuentra trabajando en perfecto estado.
En este tipo de estudio es muy importante el color, la apariencia y la composición química que presente la orina en su momento ya que, esto es lo que ayuda a determinar las posibles enfermedades renales.
Examen general de orina
Debemos resaltar que a pesar de que el examen de orina es un estudio realmente sencillo, a través de él se pueden obtener datos realmente importantes que ayudarán a definir o a comprobar si se está sufriendo de alguna patología medica. Este tipo de exámenes es realmente importante en el momento de un diagnóstico. A continuación, te presentaremos algunos de los resultados que aparecen en los reportes de exámenes y cuáles son las patologías más comunes.
Color de la orina
El color de la orina normalmente es de color amarillo claro, no obstante, depende del tipo de concentración que presente, la orina puede ser transparente o de un amarillo más intenso. Cuando suele cambiar es normal pensar en lo siguiente:
- Amarillo intenso: orina altamente concentrada, bilirrubina directa o posible consumo de tetraciclinas.
- Color rojizo: se traduce en hematuria, hemoglobinuria, porfirias, posible consumo de los siguientes fármacos: rifampicina, antipirina, anilinas, fenolftaleína, etc.
- Color naranja: se traduce a la presencia de bilirrubina o piridina.
- Color marrón: metahemoglobinemia, posible consume de nitrofuurantoina, pigmentos biliares, crisis de miogobinúricas, etc.
- Color pardo/negro: melanina, ácido homogentísico, posible intoxicación por el consumo de ácidos fénicos o algunos derivados, fiebre del paludismo, etc.
- Color azulado/verdoso: debido al consumo de azul de metileno, intoxicación por el fenol, infecciones pseudomonas, etc.
- Color blanco/lechosa: quiluria, piuria intensa u hiperoxaluria.
Densidad de la orina
La densidad de la orina nos suele indicar el peso de los solutos que se encuentran disueltos en el liquido o, en otras palabras, se encarga de reflejar la concentración. La densidad suele ser elevada cuando la orina suele presentar grandes cantidades de solutos con presencia de altos pesos moleculares como son la glucosa o contrastes radiológicos.
Osmolalidad de la orina
Es decir, el número de solutos que se encuentran disueltos en la orina por kilos de agua, y puede variar según la función renal. La presencia de este aspecto puede ayudar a determinar lo siguiente:
- Cálculos de la diferencia aniónica en las acidosis metabólicas.
- Un aclaramiento del agua
- Posible existencia de disociación en la osmolalidad de la sangre
- Concentración de la orina
Volumen de la orina
Cabe destacar que el volumen no suele estar presente en los exámenes de orina y, es importante que se mencione cuales son las patologías que pueden influir tanto en su disminución como en su aumento, aunque este aspecto también suele depender del individuo, ingesta de líquidos o función renal:
- Anuria: 100 mililitros en solo 24 horas. Puede traducirse como una posible obstrucción bilateral del tracto urinario.
- Oliguria: 400 mililitros en solo 24 horas o, en el caso de los niños, 25 mililitros en 24 horas. Puede traducirse a posibles causas prerrenales, renales o postrenales. Y, se suele valorar la densidad urinaria, la composición y el sedimento que permite verificar cuál es la causa.
- Poliuria: Se suelen eliminar tres litros de orina en 24 horas. Lo que permite determinar la osmolaridad para que se puede distinguir sin problema la poliuria acuosa y los solutos:
- Acuosa: Permite el diagnostico de la polidipsia primaria, diabetes, inhibición del ADH debido al alcohol.
- Solutos: Se suele presentar por un DM no controlado correctamente, entre otros factores.
pH en la orina
La presencia de pH en la orina depende de muchos factores como la dieta y el constante consumo de fármacos. Debes de tener en cuenta que la determinación de este aspecto suele reflejarse en los iones y no en la secreción de los ácidos.
- Ácidos: Se suele encontrar en la acidosis metabólica, diarrea o problemas respiratorios.
- Alcalino: Puede ser determinado en las infecciones urinarias que son producidos por algún agente que suelen producir ureasa.
Proteínas en el examen de orina
De las proteínas, solo el 60% suele ser de la albúmina y el restante pertenece a la glucoproteínas. Cuando son casos patológicos se suelen dividir en dos partes: renales y no renales. No obstante, todo esto depende de las cantidades de proteínas que han sido eliminadas, y que se pueden encontrar:
- Proteinuria mínima: puede ser encontrada en pacientes que presentan fiebre, hipertensión, tubulopatias, etc.
- Proteinuria moderada: puede ser encontrada en aquellos que presentan glomerulonefritis, insuficiencia cardiaca, etc.