Desde que el mundo es mundo se han establecido una especie de organización de orden social, económico y político. Desde la época de las cavernas, había una estructura jerárquica que les permitía entre otras cosas el poder establecer responsabilidades y determinar quien daba las órdenes y tomaba las decisiones que fueran mejor para todos.
A través del tiempo se han estructurado una serie de ordenamientos, definido más a delante como sistema, ya sea de carácter político, social o económico. En este artículo nos dedicaremos a hablar un poco sobre el capitalismo.
Fuente | Pixabay.com¿Qué es el capitalismo?
Es un sistema de orden social y a su vez económico, basado en que la propiedad privada es la dueña de los medios de producción. El mercado es el medio por el cual se atribuyen pocos recursos de manera eficiente y en cuanto al capital este sirve como un medio para generar riquezas. El capitalismo es todo lo contario al socialismo.
El capitalismo está conformado por el conjunto de relaciones de tipo empresariales, conectadas a las actividades de inversión que derivan en un beneficio. Así mismo las relaciones de trabajo y laborales son pagadas por medio de un salario y bajo el mandato de un patrono, para producir ganancias.
En el capitalismo, los propietarios y los trabajadores de las empresas, trabajan mancomunadamente para producir los bienes y servicios que podrán satisfacer las necesidades de la población de manera privada e independiente, obedeciendo de un mercado de consumó para obtener los recursos necesarios.
Origen del capitalismo
El capitalismo también puede ser llamado “economía de libre mercado” o “economía libre”. Tiene su origen para el siglo XIII en la región europea. Es el sistema social y económico que sustituye al feudalismo. Establecido para cambiar el trabajo por un capital, es decir, trabajas y se te paga o cancela una cantidad acorde a lo que ejecutas. De allí viene su nombre capitalismo.
Características del capitalismo
En este sistema económico, se evidencias características fundamentales, que deben estas juntas para que se pueda decir que es un sistema capitalista, si no es así, no es verdaderamente capitalista. Estos son los factores más importantes:
- El conjunto de tierras y el capital, todo el conjunto son de carácter privado. Tomando como capital a todo aquello que permitir la producción de bienes y servicios que sirven para cubrir las necesidades de la población.
- Las personas que producen o que se dedican a vender, establecen relaciones con los compradores de manera organizada y de alguna manera coordinada, en los mercados adecuados.
- Las personas que son propietarias de la tierra y de los bienes, así como los que la trabajan, tienen plena libertad de buscar y encontrar su propio bienestar y crecimiento. Utilizando sus recursos para maximizar sus ganancias y así satisfacer sus necesidades.
Se establece la oferta y demanda y a su vez se busca generar beneficios por la satisfacción personal y de los consumidores.
- El sistema capitalista no debe estar bajo el control del gobierno. Este debe dedicarse a tramitar la defensa nacional y a satisfacer la seguridad social de loa ciudadanos. Y por sobre todas las cosas hacer que se respete la propiedad privada.
Fases del capitalismo
El capitalismo, como sistema económico y también social, tiene etapas o fases por medio de las cuales ha podido hacer que la economía y la sociedad hayan tenido ciertos cambios. Estas fases son:
- El capitalismo comercial o también llamado capitalismo mercantil: Se consolido en los siglos XV al XVIII, llamado mercantilismo, Portugal, España, Inglaterra, Francia y Holanda, lograron visitar otras tierras tratando de buscar esclavos y piedras preciosas con la finalidad de crearse riquezas. Buscaban riquezas para ellos mismos y para solventar los problemas económicos que les ocasionaban las expediciones y las constantes guerras con sus vecinos más cercanos.
- Capitalismo Industrial: Se dio junto a la Revolución Industrial en el siglo XIX, donde se dieron grandes avances en el ramo de la agricultura, transporte, en las ciencias y en el ámbito de la manufactura gracias a los grandes inventos que se dieron para esa época. La producción era de orden masiva. Lo que trajo como consecuencia que los campesinos y trabajadores del campo, se fueran a las ciudades en busca de mejoras de vida. Esto también revolucionó la manera de ver al trabajador, donde se evidenció que las mujeres y niños eran explotados y mal pagados en sus labores.
- Capitalismo financiero: Se dio terminada la Segunda Guerra Mundial donde las empresas de la época comenzaron a exportar sus medios de producción por el alto grado de competencia y el repunte que tendría la industria.
- Globalización: Las empresas que están constituidas y los grandes emporios se proponen eludir el pago de los impuestos, a sabiendas que esto fue parte de la ayuda que ellos recibieron. Se comenzaron a crear empresas de orden multinacionales para que formaran parte de la globalización. Así no dependerán de las leyes de un solo país o de un determinado tipo de mercado.