Gaba - El neurotransmisor de la relajación

10/10
(62 votos)
Gaba - El neurotransmisor de la relajación Ilustración de una profesora

Nuestro cuerpo genera sustancias químicas que se encargan de llevar información de una neurona a otra, esa sustancia es conocida como neurotransmisor. Gracias a ese proceso continuo, en el que el neurotransmisor es vital, tenemos consciencia de lo que ocurre dentro y fuera de nuestro cuerpo.

De acuerdo con esto, existen varios neurotransmisores importantes en nuestro sistema nervioso, entre ellos están: la Dopamina, Serotonina, Noradrenalina, Adrenalina, Glutamato, Ácido gamma aminobutírico (GABA) y Acetilcolina.

Cada neurotransmisor tiene el encargo de excitar o inhibir a otros neurotransmisores para mantener en equilibrio las reacciones corporales.

De ellos, el GABA es el neurotransmisor que se encarga de detener, inhibir o contrarrestar la acción excitadora de otros neurotransmisores, para evitar reacciones exageradas en nuestro organismo que puedan hacernos daño.

Más de un tercio de nuestras neuronas, intercambian información con el neurotransmisor GABA. Por tanto, es uno de los más importantes del sistema nervioso y se encuentra distribuido por toda la médula espinal y el cerebro.

Fuente | Jynto [CC0] – Molécula GABA (ácido gamma aminobutírico) 

Por otra parte, el GABA, todavía sigue en estudios científicos, pero, aunque su descubrimiento en el sistema nervioso de los mamíferos es de reciente data; ya había sido descubierto en el metabolismo de plantas y animales.

Importa señalar que el ácido aminobutírico está unido al ácido glutamato, que es un neurotransmisor excitador. No obstante, se convierte en GABA a través de una enzima y procesos complejos de biosíntesis.

La ciencia sigue avanzando en el estudio de los neurotransmisores de nuestro cuerpo, un campo del conocimiento que todavía requiere de mucha investigación para mejorar nuestra salud.

 

Niveles de Gaba en nuestro sistema nervioso

Por la cantidad de GABA que tiene nuestro sistema nervioso, este neurotransmisor participa en muchas funciones del organismo.

En este orden, cuando estamos somnolientos, el GABA aumenta sus niveles para relajar al cuerpo y favorecer el sueño. Además, participa en el control de los ritmos cardíacos relajados mientras dormimos.

Por otra parte, los estudios sobre los animales que hibernan, han arrojado datos sobre un nivel alto de GABA en su organismo.

El GABA tiene la capacidad de captar el dolor que nos pueda aquejar y actúa de forma inmediata y potenciada si se administra medicamentos apropiados para producir el efecto analgésico que necesitamos. Con esto, se logra mantener el umbral del dolor adecuado.

Cuando los niveles del GABA se alteran, por el consumo de sustancias muy excitadoras como drogas o alcohol, se producen alteraciones que afectan el equilibrio emocional de los seres humanos. A continuación, referiremos algunas de ellas.

 

Enfermedades asociadas al Gaba

Cuando los niveles del GABA disminuyen, o este neurotransmisor tiene una función inadecuada, puede producirse un estado de ansiedad e inquietud que no deja de intranquilizar al paciente que la sufre.

De manera contraria ocurre cuando los niveles del GABA son excesivos. Con esta disfunción el organismo humano puede caer en depresión, aburrimiento, apatía y otros comportamientos que conlleven a desarrollar muy pocas actividades.

Otra enfermedad, relacionada con niveles altos de GABA es el Alzheimer. Los estudios indican que la formación de placas seniles y el aumento de GABA pueden frenar la actividad hormonal que tiene que ver con la memoria.

Los trastornos neurológicos del movimiento también tienen que ver con alteraciones en el funcionamiento del GABA. Los científicos relacionan los efectos de este neurotransmisor con la enfermedad de Parkinson, el síndrome de Tourette y otros.

Otra enfermedad asociada a la falta o funcionamiento inadecuado del GABA, es la epilepsia. Con esta enfermedad, se activan demasiado las neuronas, dando lugar a episodios epilépticos.

Aunque no se considere una enfermedad, los calambres y dolores menstruales tienen que ver con la alteración de los niveles GABA en las mujeres.

 

Los alimentos y el GABA

Aunque los alimentos no contienen específicamente este ácido, sí presentan el ácido glutámico del cual deriva el GABA. De allí que sea importante identificar estos alimentos para consumirlos.

En tal sentido, comienza por consumir muchas frutas y verduras, porque son fuentes ricas en vitamina B6, especialmente el brócoli, la espinaca, los plátanos, cítricos y otros.

El té verde también es muy recomendado por sus beneficios para la salud, ya que tiene un alto nivel de antioxidante y estimula la producción del GABA en forma natural.

Consumir pasta integral, cereales integrales, avena, germen de trigo y otros hidratos de carbono complejos ricos en vitamina B, fibra, hierro, etc., aumenta los niveles del ácido glutámico y, consecuentemente, el GABA.