George peabody, biografía del primer filantrópico moderno

7/10
(116 votos)
George peabody, biografía del primer filantrópico moderno Ilustración de una profesora

Nacido en Estados Unidos el dieciocho de febrero del año mil setecientos noventa y cinco; durante su vida se desempeñó como empresario, banquero y escritor famoso, por haber dado una gran parte de su fortuna para el desarrollo de la educación, para aquellos en situación más desfavorecida económica y socialmente.

 

¿Quién fue George Peabody?

Nació en una familia numerosa y que presentaba escasos recursos financieros; lo que no le permitió tener acceso a una educación digna y tan solo pudo hacerlo por varios años. Al crecer logró abrir su propio local y el cual le sirvió de experiencia en el ámbito de los bienes, logrando llevar su negocio a la ciudad de Londres.

 

Fuente | Southworth & Hawes [Public domain]

Al llegar al cargo de banquero, Peady logra amasar una fortuna muy considerable, en su país natal de Estados Unidos y el Reino Unido, lugar en donde logró expandir sus horizontes. Un hecho que se enmarco durante su vida, fue al momento que logro donar una suma total de ocho millones dólares, casi la mitad de la fortuna, que había logrado reunir.

Era seguidor ferviente de movimientos sociales y políticos, centrándose en aquellos que se dedicaban a promover la educación e intentar llegar a las personas que más lo necesitaban; debido a escasos recursos económicos, se le entregó una medalla de oro del congreso, tras haber donado dos millones más.

A lo largo de su vida se le reconocieron múltiples reconocimientos y medallas, debido a su labor filantrópica. En 1862 se le nombra como hombre libre de la ciudad londinense, y cinco años más tarde se le galardono con una medalla dorada del congreso estadounidense.

 

¿Qué es la filantropía?

Este término viene del griego anthropos y se traduce como amor a la humanidad; es el hecho de ayudar a otra persona de forma completamente altruista y sin esperar algún beneficio a cambio.

Tuvo sus inicios gracias a un emperador romano de nombre Flavio Juliano; debido a que sus tareas incluían el restauramiento del paganismo, el mismo le dio el título de filantropía para proveer a los cristianos la caridad; algo que ya estaba incluido en las nuevas religiones.

En la Grecia antigua este término de filantropía se llamaba como amor al ser humano, y se describía como el principal y la única razón del porque la humanidad existía, por esto los griegos tomaron este amor a la humanidad como un pensamiento e ideal educativo.

Se creía que esto promovía a un mejor desarrollo del cuerpo y la mente; así como también del espíritu y que otorgaba una sensación más que buena a quienes desempeñaban este modo de vida.

¿Cómo comienza la filantropía moderna?

Esta comienza en el siglo XVII en el continente europeo, en donde varios de los filántropos más famosos de estas épocas fueron Lord Shaftesbury y Thomas Coram; este nuevo término más moderno hace sus apariciones por primera vez en Inglaterra, debido a que las clases altas comenzaban a mostrar interés en ayudar.

Un hombre que destaca de esta época es Henry Dunant, quien era el responsable de fundar la hoy conocida Cruz Roja en Ginebra en el año de 1873; el mismísimo Dunant durante la guerra franco prusiana se encargó de que los soldados heridos fueran atendidos correctamente.

En otra parte del mundo, más específicamente en Estados Unidos el empresario que destacó como filántropo fue Andrew Carnegie y fue promovedor de crear centros como bibliotecas, así como promover la educación e investigaciones de origen científico.

Sin embargo, no todo es positivo para los grandes filántropos de la actualidad modera; ya que se considera que su ayuda no tiene un fin completamente desinteresado y varios de ellos han sido objetos de críticas.

Pero no todo es negativo para aquellos que practican esto día a día; ya que esto puede mejorar muchos aspectos para aquellos que donen y presten su ayuda de forma altruista; si son marcas grandes la imagen puede mejorar, ya que están relacionados con causas benéficas y esto puede aumentar la popularidad.

Se considera que la filantropía puede ser como un método de publicidad no buscada, y con frecuencia puede hacer que las personas que ayudan reciban beneficios; para que puedan continuar con esta ayuda, pero en un mayor rango y con más recursos que pueden venir de distintas partes con el fin de ayudar.