La gluconeogénesis produce nuevas glucosas a partir de otras sustancias que no son los hidratos de carbono. Estas sustancias son el lactato, piruvato, glicerol, conocidos también como precursores no glucosídicos.

Sustancias producto de la glucogénesis

El lactato

Vale ejemplificar que, cuando se realizan ejercicios anaeróbicos, consistentes en un esfuerzo breve e intenso de los músculos junto a sus reservas de energía y sin que se utilice el oxígeno de la respiración; la glucosa se degrada en lactato, éste es tomado por el hígado que sintetiza glucosa de nuevo, pero a partir del lactato. A este ciclo, se le conoce como ruta gloconeogénica.

El piruvato

Es una molécula biológica que interviene en muchos procesos esenciales en la respiración molecular y es muy importante para todas las células vivas.

Las células musculares necesitan del piruvato para frenar su muerte, esta necesidad está presente cuando el músculo realiza esfuerzos extraordinarios.

El glicerol

Es uno de los productos de la degeneración digestiva de los lípidos, entendidos éstos como moléculas orgánicas constituidas por carbono e hidrógeno y por oxígeno en menor medida.

 

¿Qué es la glucogénesis?

La glucogénesis es un proceso en el cual se procesa la glucosa obtenida de los alimentos que ingerimos; no obstante, cuando por alguna circunstancia estos alimentos faltan en el organismo, se activa otro proceso de respaldo para producir energía. Este proceso que se activa se llama gluconeogénesis.

La gluconeogénesis no es un proceso exclusivo de humanos, también se produce en plantas, bacterias, hongos, otros micro organismos y animales y se produce en lapsos temporales diferentes.

 

Fuente | AngelHerraez [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)] – Esquema completo de la glucogenesis

Importancia de la glucosa y la gluconeogénesis

Hay tejidos de órganos en el cuerpo que necesitan constantemente un aporte continuo de glucosa, a manera de ejemplo, el cerebro necesita 120g/día de glucosa, y las reservas producidas directamente solo cubren las necesidades de un día.

Por esta razón, se necesita de procesos alternativos para mantener la glucosa en el torrente sanguíneo.

La gluconeogénesis se produce en el hígado y riñones, especialmente en el hígado se produce un 90%. Con esta producción pueden atender las demandas de glucosa del cerebro y músculos del cuerpo en situaciones especiales.

 

Coordinación entre Glicolisis y Gluconeogénesis

Estos procesos se activan de manera coordinada y nunca se dan de forma simultánea. Mientras un proceso está inactivo el otro funciona velozmente.

En el sistema de control de ambos procesos participan los enzimas característicos de cada uno y no se activan al mismo tiempo. Es una coordinación perfecta.

En este orden, la velocidad de la glicólisis está controlada por la concentración de glucosa. Mientras que la glucólisis la controla la concentración de lactato, piruvato y otros.

En el hígado se produce la gluconeogénesis

En el hígado está la reserva de glucosa que requiere el cuerpo para mantener los niveles de azúcar en sangre y también están presentes otros “combustibles” de consumo constante por el cuerpo.

Pero el hígado no solamente almacena glucosa, también la produce. Mientras comemos el hígado almacena azúcar y, cuando estamos durmiendo o pasa mucho tiempo entre las comidas el hígado suministra azúcar al cuerpo desde un proceso llamado gluconeogénesis.

La gluconeogénesis y la diabetes

La diabetes puede ser contralada si conoces el funcionamiento de tu organismo y te dedicas a entenderlo y ayudarlo. Un proceso que te puede ayudar es la gluconeogénesis.

La gluconeogénesis convierte en glucosa, para alimentar a tu cuerpo, a los alimentos que no son carbohidratos.

Los vegetales, carnes y legumbres no contienen altos niveles de carbohidratos, pero el hígado los puede convertir en la energía que necesitan tus células.

El cuerpo es un sistema perfecto en el cual se dan procesos de adaptación. Si comes carbohidratos, el cuerpo no activa la gluconeogénesis; pero, si no consumes carbohidratos el cuerpo activa la gluconeogénesis.

Esto es un hecho comprobado científicamente con las personas que viven en el polo. Allí no se puede consumir vegetales porque no hay suelo disponible para cultivar; no obstante, se consume mucha carne y pescado. Un examen médico para determinar la diabetes, descubrió que uno de 1800 personas presentó esta condición. En todos ellos se activó la gluconeogénesis.

El control de la diabetes puedes hacerlo, si te propones a dejar que tu cuerpo se vaya adaptando a los procesos de gluconeogénesis, tendrás la energía requerida sin tener necesidad de consumir galletas, pastas, panes u otros alimentos altos en harinas y/o carbohidratos.

La glucosa es la principal fuente de energía que tiene el cuerpo; no obstante, la glucosa sobrante se almacena en el hígado y en los músculos, y cuando no comemos por alguna razón, el hígado se activa en el procesamiento de nueva glucosa.