La Celestina es una obra teatral escrita en el siglo XV por Fernando de Rojas, representa una de las obras Españolas más importantes de ese siglo. Refleja el sentido humanitario que estaba de moda para la época, siendo influenciada por la literatura italiana con una nueva forma de ver las cosas y plasmarlas.
Todas las ediciones de la Celestina
La obra tiene algunos aspectos que se hacen confusos. Desde su origen en que se conocen dos versiones, la primera llamada “Comedia de Calisto y Melibea” que cuenta con 16 actos y una segunda versión llamada “Tragicomedia de Calisto y Melibea” que consta de 21 actos.
En un principio las ediciones publicadas correspondían la primera versión, sin embargo al final prevalece la segunda. La llamada comedia fue impresa en Burgos por la imprenta de Fadrique de Basilea en el año 1499, de esta se tiene un ejemplar al cual le faltan hojas al inicio y al final. La Celestina inicia con el Acto I y no posee si quiera título ni se conoce el autor.
Hay otras dos ediciones de la primera versión de la Celestina, una de 1500 impresa en Toledo y la otra impresa en 1501 en Sevilla. Ambas incluyen una carta de Fernando de Rojas, el argumento de la obra, un acróstico de arte mayor con once octavas, las instrucciones para leerlo, los 16 actos, fecha y lugar de impresión.
La segunda versión, la Tragicomedia, cuenta con cinco versiones de 1502 impresas en Salamanca, Toledo y las restantes tres en Sevilla. En estas ya se tiene el título de “Tragicomedia de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina”. Cuentan con un prólogo después del acróstico de ocho octavas y se añaden cinco actos más con el nombre de “Tratado de Centurio”, estos entre los actos XV y XVI.
Para el año 1926, una nueva edición de la Celestina en Toledo incluyo otro acto conocido como “el de Traso”. Este es intercalado y se nombra como XXI, siendo este un epilogo que no es tomado mayoritariamente en cuenta ya que carece de la calidad literaria del resto del manuscrito.
Autor de la Celestina
El autor de la Celestina no coloca su nombre de forma directa en las ediciones, lo hace sin embargo en el acróstico. En el mismo, las letras iniciales de los versos las que forman la frase “El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea e fue nascido en la Puebla de Montalbàn”. Se sospecha que puede haber sido escrita por dos autores, ya que se incluye en algunas de las ediciones una carta a un amigo en que se puede interpretar esto, en particular lo que respecta al primer acto.
Argumento de la obra
La historia narrada en la obra va de la siguiente manera. Un joven apuesto e ingenioso llamado Calisto, entra a una siembra mientras perseguía a un halcón, en dicho lugar se consigue con Melibea y se enamora de ella. Melibea lo rechaza y esto lleva a Calisto a buscar la ayuda de Celestina para ganar el amor de ella, esto por recomendación de sus criados.
Mediante trucos la mujer Celestina logra hacer que Melibea se enamore de Calisto, es entonces cuando los criados esperan sacar provecho. A Celestina se le había prometido una cadena de oro como recompensa si lograba hacer que la joven se enamorara, los criados buscan ahora una parte de esta y ella se niega, por eso la matan.
En consecuencia, son detenidos y enjuiciados. Como resultando son ejecutados y la noticia llega a Calisto al día siguiente. Seguido de esto hay un encuentro amoroso con Melibea esa noche, pero quiso la mala fortuna que cuando se iba a ir se rompiera la escalera, ocasionando la muerte de Calisto. La tragedia sigue, por la pérdida de su amado, la joven Melinda resuelve ir a una torre y lanzarse de ella. Su padre enterado de la causa de esta muerte, es el responsable de las reflexiones morales al final de la obra.
Partes de la obra Celestina
Aun cuando la historia de la Celestina contada es bastante sencilla, la extensión de la obra se debe a la profundidad con que se toman las causas y consecuencias de los actos, además del diseño de los personajes y el ambiente.
Parte 1
Desde el Acto I al acto XII, la obra gira en torno al encuentro de Calisto y Melibea. Calisto siente las limitaciones de su amor por su condición social y por ello pide ayuda a Celestina. En esta parte interceden los criados y muchachas de Calisto y Celestina para lograr el acuerdo. Finalmente termina en Melibea enamorada. Los acontecimientos son ascendentes hasta llegar a la cúspide de la obra
Parte 2
Desde el XII al XXI, la obra toma un tono sombrío en que las acciones van aminorando el ánimo del lector. Inicia con el asesinato de Celestina a manos de los criados, es ahora esta la razón de ser de la obra. En los siguientes actos son ejecutados los criados, muere Calisto y por último el suicidio de Melibea. En el último capítulo el padre de Melibea, Pleberio, culmina con lo que se sabe de la obra y es que la muerte triunfó sobre el amor.
Personajes de la Celestina
Si bien Calisto y Melibea juegan un rol protagónico, La Celestina es la que mantiene el argumento de la obra y es por ello que se da el cambio ene l título de la obra y se cambia a La Celestina. Es un personaje que tiene dimensiones y complejidad mejor logradas que en los otros personajes creados por el autor. Este personaje ha tenido matices de todo tipo, incluso llamada demoniaca por sus prácticas no convencionales para lograr los objetivos y guiada por la avaricia. Sin las necesidades y vicios de los demás, el personaje y la ocupación de Celestina no serían posibles.