La estivación es un periodo de letargo tipo dormancia. Este proceso es muy parecido a la hibernación o diapausa. Durante este proceso, el animal detiene el proceso de ciclo biológico del organismo que está en crecimiento, desarrollo o en alguna actividad física, estas son suspendidas temporalmente.
Generalmente esto ocurre cuando existen altas temperaturas, faltas de humedad y sequía. El proceso de estivación permite que los animales puedan adaptarse y hacerle frente a las temperaturas que son muy altas, a la sequía e incluso a lugares donde exista mucha humedad.
La estivación también es conocida como sueño veraniego, ya que en algunos animales este proceso puede ocurrir durante la época de verano. Una diferencia con la hibernación de los animales, es que durante la estivación los animales se protegen de las temperaturas altas o condiciones que no son muy aptas para su especie. Pero comienzan su proceso de alimentarse cuando la temperatura comienza a descender.
En cambio, cuando la estivación se produce por sequía en el ambiente o ausencia de fuentes cercanas de agua. También ocasionado por la sequía, el proceso de estivación en los animales puede ser más largo, esto hace que el animal entre en un estado de sopor. Generalmente este estado dura hasta que se puedan restablecer las condiciones que son necesarias para lograr su supervivencia.
La estivación es un proceso muy importante que tienen algunos animales para poder salvaguardar su propia vida. Además que es una manera que tienen para poder adaptarse a los cambios bruscos de la temperatura.
Cómo es el proceso de estivación
El proceso de la estivación en los animales nos permite conocer sus mecanismos de defensa contra los cambios de temperaturas hostiles. Generalmente durante este proceso los animales comienzan a enterrarse en madrigueras de barro húmedo.
En estas madrigueras permiten rodearse con la finalidad de formar como una especie de capullo, de esta manera pueden protegerse de la deshidratación y de las altas temperaturas. Cuando el animal que se encuentra en el proceso de estivación comienzan a crear microambientes que son completamente diferentes al ambiente del exterior.
Esto hace que la madriguera del animal no presente ningún tipo de variaciones de temperaturas. Gracias a esto muchos son los animales que realizan el proceso, para poder protegerse y continuar su ciclo de vida.
Los animales que realizan la estivación
Este proceso se da en diferentes especies de animales. Generalmente ocurre con las lombrices, caracoles, reptiles como los cocodrilos, tortugas o caimanes, anfibios y peces. En el caso de los peces nos referimos a los peces pulmonados.
En el caso de los peces pulmonados esta especie es muy interesante. Aunque pueden tener similitudes con otros peces, son diferentes a los que conocemos. Son peces que al igual que algunos anfibios pueden hacer madrigueras para poder enterrarse en un ambiente de barro húmedo.
Una de las diferencias con los otros animales es que estos peces logran expulsar una secreción que permite que su capullo mantenga la humedad.
Así pueden evitar las altas temperaturas y la deshidratación. Incluso en algunos casos como los anfibios o peces pulmonados pueden tener más de unos días enterrados. En algunos peces puede existir diversos microambientes que puedan llevar a las variaciones diarias de temperaturas. Estos procesos son muy variados.
Además que depende de cada especie y también de las condiciones climáticas de cada área donde se encuentren viviendo. De este modo, cada especie vivirá la estivación de manera totalmente diferente. Aunque es un proceso que permite que el animal pueda vivir, en algunos casos cuando se realiza por mucho tiempo es posible que los animales puedan morir durante ese largo proceso.