La peste negra es una de las enfermedades más antiguas de los siglos, esta patología es producida por el microbio “Yersinia Petis” la cual se le adjunta el nombre de la Peste. La peste negra o bubónica es el calificativo que le fue proporcionado a una de los grandes contagios que castigo al continente Europeo en la época de la edad Media, otros de los nombres que se le atribuyo a esta pandemia era la peste Justiniano, estas ocurrieron en el siglo VI y XIX que fue conocida como la tercera epidemia.
La peste en la actualidad
Imagen cortesía de Pixabay.esEn la actualidad la peste negra esta erradicada gracias a las medidas preventiva y vigilancia epidemiológica establecida por la Organización Mundial de Salud, entre el año 2010 y 2015 solo se llegaron a presentar solamente unos 3248 casos confirmados de peste negra alrededor del mundo, la estadística de mortalidad se totalizo en 584 muertes. Aproximadamente desde el año 2000, solo un 95% de los casos que se presentaron de peste negro se centraron en todo el continente de África. Actualmente, los países que presentan más padecimientos con la peste negra o bubónica son la isla de Madagascar, en la región africana específicamente el Congo y en el continente americano Perú.
Transmisión de la peste
El modo de transmisión de la peste negra o bubónica es debido al paso del germen Yersinia Pestis, que este es transmitido a otros seres vivos con la pinchada previa de una plaga llamada pulga que se ha nutrido del plasma de ratas que estén contagiados, así como también de otros roedores como perros o conejos salvajes. La transmisión ocasionada por las pulgas es la que originalmente produce la peste negra o peste septicémica, de modo casual el carácter neumónico representa una de las complicaciones mas graves de esta patología.
Es muy importante tener presente que los animales domésticos, en especial los gatos son los que tienen mayormente pulgas, puede ser que unas cuantas pulgas que carguen estos animales estén infectadas de sangre de roedores salvaje, los cuales convierten al gato como un portador importante de la enfermedad, los gatos que estén enfermos son un foco determinante como reservorio de la peste negra, pueden transmitir la bacteria de Yersinia Pestis por las mordeduras o los arañazos.
La transmisión ocurrida por vía respiratoria es la que originalmente produce la peste neumónica, este tipo de forma de la peste negra, es la única la cual puede ser transmitida de una persona a otra. La peste negra también es capaz de transmitirse de un animal a un ser humano. Los gatos son unos de los principales agentes causales y portadores de la peste negra, son animales muy susceptibles los cuales pueden infectarse simplemente por el consumo de ratones que sean portadores de la bacteria. Los gatos que están enfermos son capaces de transmitir la peste por medio de gotas de saliva a su dueño.
Síntomas de la peste
Peste bubónica
Los síntomas de la peste negra o bubónica suelen aparecer aproximadamente en un tiempo de 2 a 6 días que se inocula la bacteria posterior a la picadura de una pulga que este infectada, l picadura de la pulga muchas veces puede ser muy discreta, la misma puede no dejar ningún tipo de marca que este visible. El paciente muchas veces puede desarrollar un tipo de cuadro sintomático de fiebre repentina muy alta, que generalmente puede ser cuantificada alrededor de los 40° C, presentando escalofríos concomitante cefalea intensa, mialgia generalizada, debilidad, astenia y pérdida de apetito.
Ocasionalmente el germen puede irrumpir en el tránsito sanguíneo linfático, la cual se dirige directamente a la red linfática más cercana, la misma tiene la capacidad de provocar la inflamación de los ganglios los cuales son palpables al realizar un examen físico, en la región de la cadena ganglionar. Aproximadamente en un tiempo de 48 y 72 horas suele aparecer el signo característico de la peste negra, el cual se conoce como el bubón.
El bubón es un tumor que es muy doloroso y es ocasionado debido a la inflamación de los nódulos linfático, el bubón esta en la capacidad de alcanzar unos 10 cm de diámetro y puede presentarse con una forma oval, presentando distensión, coloración en tonalidad roja y brillo en toda la región de la epidermis.
Conjunto de signos de la peste negra
La diagnosis para la peste negra se efectúa por medio de la caracterización del agente causal, que en este caso sería la bacteria que es tomada como muestra del bubón, la sangre o del esputo de la persona que esta infectada de la enfermedad. Existen pruebas muy rápidas, que son ofrecidas por la OMS, las cuales tiene la capacidad de identificar el ADN propio de la bacteria tan solamente en 15 minutos.
Tratamiento de la peste negra
Imagen cortesía de Pixabay.esLa peste negra es tratada con antibiótico específicamente con estreptomicina o gentamicina, las cuales son las dos opciones más indicadas para tratar la peste negra, la tetraciclina y la doxiciclina son otras alternativas que se pueden usar en caso de no encontrar las de primera línea. Es importante cumplir el tratamiento cabalmente durante diez días y mantener el paciente aislado durante 48 horas para prevenir la contaminación con las demás personas.