La laberintitis se conoce como una neuritis vestibular, esta es una enfermedad benigna y causas vértigos. Suele ser causada por la inflamación del oído interno, allí se localiza el laberinto que se encarga del equilibrio. El laberinto se consideran un órgano que forma el aparato vestibular, esta constituido por arcos semicirculares que en su interior tiene un líquido, cuando estos se mueven, el cerebro lo interpretas y por tanto ayudara a identificar  los movimientos y así mantener el equilibrio.

El encargado de interpretar todos esos movimientos será el nervio auditivo que posee dos ramas, una será responsable de las funciones del oído que es la rama coclear que se encargara de informar al cerebro los sonidos que se recorren hacia el oído, en el caso de la rama vestibular, esta interpretara los movimientos del organismo que son captadas por el aparato vestibular.

Cuando una persona gira varias veces, suelen marear, ¿porque? Cuando una persona deja de girar, los líquidos que están en el interior del oído todavía se encuentran en movimientos por tanto el cerebro lo interpretara como si estuviéramos girando, cuando se cierran los ojos, los mareos son más intensos, esa información es interpretada por el cerebro como que está en movimientos pero en realidad es falsa alarma.

¿Porque se produce la laberintitis?

Imagen cortesía de pixabay.es

Esta no es más que una inflamación del laberinto y además del nervio auditivo que inerva el laberinto. Es causada por una infección viral como es el caso de la gripe o faringitis. También en ocasiones la laberintitis puede ocasionar una infección bacteriana, esto ocurre luego de un cuadro de otitis bacteriana. Estas puede evolucionar y producir una sordera permanente y sepsis, otras de las causas de debe a otros tipos de virología como es el caso del virus de la varicela, el herpes zoster esto afecta al oído interno llamándose a esto síndrome de ramsay-hunt, que suele ser caracterizado por vértigo, acucia y parálisis facial.

Entre los síntomas más comunes en la laberintitis es el vértigo que se asocia a nauseas, vómitos y la persona pierde el equilibrio, el cuadro del vértigo se puede complicar más aun en eso casos el paciente debe acostarse. El vértigo no es más que un mareo que está caracterizado por una rotación, ósea la persona piensa que está girando. Uno de los signos más destacados del vértigo es la presencia de nistagmo que son aquellos movimientos oculares de manera involuntaria, rápidos y cortos, esto suele ocurrir en la laberintitis y en aquellas enfermedades que evolucionan al vértigo.

Los mareos que son de tipo vértigo tiene algunos periodos de mejoría y a veces se suele empeorar por algunos días. El vértigo va a aumentar cuando la persona ha tenido muchos movimientos de la cabeza. Cuando es causada por la inflamación del laberinto, va a ocurrir una pérdida de la audición del oído que está siendo afectado.

En la laberintitis no hay pérdida de la audición

Cuándo solo ataca  la rama vestibular del nervio auditivo, esto conllevara a una neuritis vestibular, existirán mareos solo cuando no hay pérdida de audición y que la rama del coclear esta sin fallas. El cuadro de una perdida de la audición se va a considerar como leve y de moderada intensidad, donde los sonidos de alta frecuencia serán evidentes. Igualmente que la presencia de zumbidos.

Hay médicos que saben cómo distinguir una laberintitis de una neuritis vestibular, debido a que en la laberintitis hay pérdida de la audición, lo que indica inflamación del laberinto y no hay recrecimiento anormal de la rama del vestíbulo. Es por ello que como se mencionó, los síntomas más comunes de la laberintitis serán el vértigo, mareos, náuseas, vómitos, acucia, ataxia y zumbidos.

¿Cuándo dura la laberintitis?

Imagen cortesía de pixabay.es

La laberintitis mejorara de manera progresiva, quizás pueda durar días, así como semanas los primeros 3 días son los más desagradables, cuando hay un mareo luego  de un mal movimiento de la cabeza, puede conllevar a que la laberintitis dure mucha meses. Se dice que aproximadamente el 3 % de los pacientes presentaron laberintitis donde el oído no se vio afecta por una acucia.

El tratamiento que se suele usar en estos casos de laberintitis, a pesar de que es un cuadro auto limitado, los síntomas pueden persistir y  ser muy intensos y a veces incomodos, por lo tanto el guardar reposo y una buena hidratación van a estar indicado en este tipo de inflamación. Uno de los más usados son los corticoides que ayudan a acelerar la curación de la inflamación del laberinto que es de origen viral. Se suele usar prednisona 60mg por 5 días que luego será reducida a 5mg durante los 100 días.

Cuando se usa un medicamento para poder controlar los síntomas presentados, también van a ser de primordial urgencia los antieméticos como la metoclopramida que son para los mareos y los antihistamínicos, además del diazepan en caso estricto.