¿Qué son los organismos fotoautótrofos?

7/10
(206 votos)
¿Qué son los organismos fotoautótrofos? Ilustración de una profesora

Si alguna vez habías escuchado acerca de las especies fotoautótrofas pero jamás habías entendido su significado, ¡no te preocupes! En el presente artículo conocerás todo lo que necesitas saber acerca de los organismos fotoautótrofos, como sus características y tipos. Descúbrelo a continuación.

Organismos fotoautotrofos

Oliver Herold [CC BY 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)]

Definición de fotoautótrofos y su proceso

Los fotoautótrofos son organismos que cuentan con la capacidad de tomar fotones de la luz natural. Es decir, del sol, para utilizarlos como fuente de energía. Cuando la toma de fotones se realiza, los organismos pueden fijar el carbono inorgánico en carbono orgánico.

Es importante mencionar que los organismos fotoautótrofos se llaman de esta manera debido a algunas palabras que provienen del griego. Photo, en griego, significa luz; auto, significa sí mismo; mientras que troph es nutriente.

Se puede decir, finalmente, que los fotoautótrofos realizan el proceso de la fotosíntesis para, así, poder obtener energía. La fijación de dióxido de carbono que realizan estos organismos es combinada con agua para generar, finalmente, PGAL. Es decir, fosfogliceraldehido, una molécula que es capaz de sintetizar otras moléculas orgánicas y usarse en procesos como el de la biosíntesis o la respiración celular.

Ahora que conoces qué son los organismos fotoautótrofos y cómo es su proceso es momento de hablar acerca de la clasificación de estas especies. Inicialmente mencionaremos que los organismos de la naturaleza se dividen en autótrofos y heterótrofos.

Los primeros, los autótrofos, son aquellos en los cuales se encuentran los fotoautótrofos. Estas especies fijan carbono inorgánico gaseoso en el aire del ambiente, lo que produce que se pueda generar el carbono orgánico. Por otra parte, los heterótrofos usan como fuente el carbono orgánico, el cual extraen de otros organismos.

Tipos de organismos fotoautótrofos

Los organismos fotoautótrofos son todas las especies que diremos a continuación: las plantas terrestres, las algas y las cianobacterias. ¡Vamos a conocerlas a profundidad!

Las plantas terrestres

Las plantas terrestres son aquellas plantas que se encuentran en la superficie, lo que las convierte en plantas superiores. Este tipo de vegetación está formada por adaptaciones para la vida fuera del agua. Entre las plantas terrestres más conocidas se encuentran los briófitos (como los musgos), los helechos, las plantas con semilla, los licopodios, entre otros.

Las algas

Por su parte, las algas son organismos que realizan la fotosíntesis de manera oxigénica. Esto quiere decir que el agua es el donante primario de los electrones, lo que significa que se libera el oxígeno como subproducto. Las algas obtienen el carbono orgánico a través de la energía de la luz solar, por ello es que son consideradas fotoautótrofos.

Aunque gran parte de las algas viven en medios acuáticos, también hay otras que se encuentran en superficies terrestres. Además, no hay que dejar de lado que este tipo de vegetación puede ser unicelular o pluricelular.

Asimismo, las algas tienen una clasificación interna que conocerás a continuación: las algas verdes, estas entran en la clasificación de plantas; las algas pardas, que son protistas y, finalmente, las algas rojas, que pueden ingresar a la categoría de plantas o de protistas, todo depende del criterio. Como ves existe un amplio número de algas que cumplen con las características de fotoautótrofos.

Por último se encuentran las cianobacterias, que son el único grupo de bacterias fotosintéticas. Estas solían llamarse en épocas anteriores “algas verdeazuladas” debido a sus características físicas.

Las cianobacterias

Las cianobacterias están compuestas por un filo que es capaz de realizar la fotosíntesis oxigénica. Además, estas algas son las únicas que cumplen con la característica de poseer células procariotas.

Es importante mencionar que algunas cianobacterias producen toxinas que son capaces de envenenar a los animales. Esto las convierte en organismos bastante peligrosos que, de ser consumidos, podrían acabar con la vida animal de algunas especies.