Si has llegado hasta aquí probablemente sea porque estás interesado en conocer sobre estos pequeños organismos tan importantes para dar forma a la vida tal y cómo la conocemos hoy en día. Cómo su nombre lo indica, son organismos compuestos de una sola célula por lo que verlos a simple vista es imposible. Conozcamos un poco más los organismos unicelulares.
Los organismos unicelulares están compuestos únicamente por una sola célula y comúnmente suelen ser asociadas a las bacterias. Puede parecer extraño y en ocasiones increíble el considerar que estos seres vivos son los que abundan en mayor número en nuestro planeta, de hecho, ni sumando todos los demás seres vivos que se conocen se podría superar la cifra de organismos unicelulares que viven actualmente, pero ¿Por qué no nos resultan familiares si son tan abundantes? La razón es que están constituidos de una forma distinta a lo convencional, a seres vivos pluricelulares.
El origen de todo ser vivo
Los organismos unicelulares son el origen del todo ser viviente, es decir, todos en algún momento fuimos tan sólo una célula que se fue desarrollando, comúnmente llamada cigoto, de allí la importancia del conocimiento de estos organismos. La mayor parte de los seres que se componen de una sola célula son las procariotas y eucariotas como lo pueden ser las bacterias y los protozoos respectivamente.
Cuando se habla de tiempo de vida en la tierra, los organismos unicelulares son los seres más prehistóricos a los que se pueda hacer referencia. Estos organismos son más primitivos que los que están compuestos por múltiples células y por ende son más simples tanto en estructura cómo en el funcionamiento de su organismo. De hecho, estas células juntas es que son capaces de formar organismos complejos cómo tejidos, sistemas de órganos y así sucesivamente por lo que se podría determinar que un organismo pluricelular puede llegar a ser una pequeña pieza de un ser vivo más complejo.
Debes estarte preguntando cómo es que pueden vivir estos organismos si constan solo de una célula y la respuesta está en su sistema de circulación muy diferente al nuestro y que se le da el nombre de ciclosis. La ciclosis es el movimiento que realiza el citoplasma de las células en los organismos unicelulares y que facilitan mucho de los procesos que le garantizan la vida.
Diferencia con los organismos pluricelulares
Podría sonar obvio que la diferencia entre los organismos pluricelulares y unicelulares es que unos están compuestos de dos o más células y los otros solo de una pero las diferencias van más allá y una de esas es que los organismos pluricelulares no reúnen todas sus funciones vitales en una única célula sino que las reparte a cada órgano en específico, creando un sistema más complejo que le garantiza la vida.
Estos organismos pluricelulares no son más que una célula multiplicada muchas veces y que trabajan en conjunto para lograr una determinada labor garantice la sobrevivencia y de allí se deriva otra diferencia fundamental, los organismos unicelulares pueden vivir solos, no dependen de otros organismos para poder vivir, lo que es imposible para los organismos pluricelulares cuyas células han perdido la capacidad de vivir por su cuenta y deben estar siempre unidas.
Cómo puedes ver, el estudio de estos organismos vivos es clave para entender cómo funciona la vida y para poder llevar a cabo esa tarea es necesario utilizar equipos especiales cómo microscopios que permitan observar las células ya que es imposible observarlas a simple vista. También se deben manipular con cuidado para evitar que mueran durante su estudio y así comprender mejor cómo es su funcionamiento interno.